«Piensa en el número de personas que podrán realizar ideas sin saber programar, es el verdadero democratización de la tecnología«, afirmó este jueves Martín Sciarrillo, CTO de Microsoft Argentina en una disertación sobre Inteligencia Artificial (IA).
“Tenemos que cuidar que no se pierda la capacidad de crear, de desafiar a la tecnología, porque ese es el poder de cambiar el mundo. Y la IA tiene la capacidad de elevar el papel de la humanidad para que realmente entremos en las discusiones donde debemos. ser»agregó durante el evento IDEA Gestión 2023, que organiza todos los años el Instituto para el Desarrollo Empresarial de Argentina (IDEA).
Luego de dos breves presentaciones sobre sustentabilidad, las implicaciones de la Inteligencia Artificial en las empresas y la educación para el trabajo fueron los temas centrales del primer día de charlas en el escenario del Centro de Convenciones de Buenos Aires.
IA para cambiar el mundo
Sciarrillo habló sobre cuatro revoluciones quienes lograron que la computación o capacidad computacional alcanzara cada vez nuevos límites, brindando al ser humano nuevas herramientas para crear soluciones.
1. El ordenador personal fue el primero, llevó la potencia informática a los hogares.
2. El segundo fue a Internet, lo que agregó capacidad de cómputo, aplicaciones distribuidas y acceso a soluciones en todo el mundo en tiempo real.
3. El tercero fue el teléfonos inteligentes, para que llevemos la capacidad de cómputo encima y constante en la nube.
AI es la próxima revolución tecnológica democratizadora después de los teléfonos inteligentes
La cuarta es la era que estamos viviendo. “Lo que va a pasar es que estamos en un punto de inflexión, por el nivel de adopción que está teniendo la IA, en que se vuelve invisible. Se vuelve parte de la vida diaria y eso es donde lleva a cabo su misión», dijo el CTO de Microsoft.
Sciarrillo insiste en que esta revolución no es como las anteriores, sino que es un momento verdaderamente diferente, porque la forma en que se genera el software o los programas informáticos se modifica por primera vez desde que Ada Lovelace inició esta disciplina.
“Empiezan a aparecer soluciones para que los usuarios acceden a través de su lenguaje natural y así lograr soluciones complejas. Estamos hablando de algo que no ha pasado hasta ahora y que es un cambio en cómo y quién obtiene resultados con el cómputo”, profundizó.
ChatGPT logró 100 millones de usuarios en un mes, “es la solución adoptada más rápidamente en la historia”. Dos ejemplos que muestran el impacto que se producirá en todas las industrias.
- Poco después del lanzamiento de ChatGPT, Microsoft lanzó BioGPT, que logra diagnosticar enfermedades con un mayor grado de precisión que la media de los médicos. Fue una solución lograda en días, sin capacitación, solo con la información disponible de fuentes médicas. “No significa que los médicos dejarán de existir. Pero deberíamos preguntarnos sobre la potencial democratizador de escalar estas soluciones en un mundo donde el 50% no tiene acceso a medicamentos».
- Con lenguaje natural, usando la plataforma Copilot AI de Microsoft, un persona que no sabe programar puede diseñar aplicaciones o códigos usando solo lenguaje natural para enviar «indicaciones» al sistema. “Esto nunca ha pasado antes, tiene la posibilidad de cambiar el mundo”, cerró.
IA en la educación


Cómo AI y ChatGPT impactan la educación
Sciarrillo mencionó cómo ChatGPT aprobó varios de los exámenes universitarios reconocida y compleja en Estados Unidos y Europa, y así, junto con ejemplos de cómo los estudiantes de hoy utilizan esta plataforma para estudiar y realizar trabajos prácticos, demuestra que la educación es uno de los campos donde mayor impacto inmediato se ve de la IA.
Para hablar precisamente de este tema, Paola Delbosco, Doctora en Filosofía y Presidenta de la Academia Nacional de Educación, reconoció que la La IA es «una revolución en muchas cosas realmente, pero también una continuidad (de lo humano)».
«Tenemos uno nueva herramienta muy poderosa e inteligentepero también falible. Porque le hice preguntas y algunas las contestó correctamente y en otras se equivocó. Ella se disculpó conmigo. Es muy educado”, bromeó, e indicó que los docentes tendrán entonces la tarea de ser más inteligentes que esta herramienta.
“Si hay alguien que está muy enamorado de lo que hace como siempre lo ha hecho, es posible que la herramienta lo desestabilice”, admitió. Pero al mismo tiempo remarcó que “si una persona que se dedica a la educación no se deja sorprender por vivir la realidad, no estará a la altura en su capacidad de educar”.
varios numerados efectos positivos de aplicar una tecnología como ChatGPT, que tiene el potencial de enseñar a los estudiantes a utilizar la información de una forma más desarrollada y en un contexto más completo que, por ejemplo, Wikipedia.
El verdadero cambio lo deben hacer los maestros. “Nos obliga a reinventarnos porque la forma en que los alumnos están aprendiendo es una nueva forma. Y la forma en que hacemos los exámenes o comprobamos el desarrollo también ha cambiado, ya no se repite lo aprendido tal y como es. El conocimiento nunca se repite. se recibe pasivamente. La educación es una interacción, y esto es una interrupción en esa interacción. Me parece que en la forma en que proporciona datos y lo hace con elegancia y cortesía, Seguramente ayuda”, afirmó el experto.
¿Cómo se absorbe esta revolución en la educación? “Pongo el acento en el aspecto humano de cada persona que enseñamos. Para eso tenemos más herramientas que antes. Podemos reconocer los diferentes tipos de temperamentos, adaptarnos a las capacidades de cada persona y su disponibilidad para aprender”, amplió Delbosco. Sin duda, la mayoría de los expertos ven cómo las herramientas de IA pueden ayudar a personalizar la educación para cada individuo, con sus habilidades y dificultades.
“Creo que veremos una mayor democratización del conocimiento y que la herramienta pueda compensar ciertas diferencias”añadió. “Lo que nos queda como tarea es efectivamente la formación de las personas como individuos y como ser social. A eso, una herramienta bien utilizada siempre contribuye y amplía nuestros horizontes”, afirmó.
Palabras clave de esta nota:
#Inteligencia #Artificial #esto #advierte #empresarios #argentinos
Fuente: iprofesional.com