Con el fin de Julia Fernández Jeansalle, el enfoque más importante para analizar la comunicación está relacionado con lo social y más aún después de un año en el que mantener la cercanía hacia adentro y hacia afuera cobra mayor relevancia. En parte, esta lupa se origina en su carrera como socióloga en la Universidad de Buenos Aires.
“En verdad siempre me gustó el periodismo y comencé a estudiar Literatura porque me interesaba escribir pero descubrí que era una carrera densa para el periodismo, así que me decanté por la Sociología”, dice el ejecutivo. Después de terminar sus estudios, encontró su primera experiencia laboral en una feria de empleo. Allí logró incorporarse a Telefnica como joven profesional, para el área de Clima y Cultura que depende de Recursos Humanos.
“Después de eso hubo la oportunidad de pasar al Marketing, pero la comunicación estaba latente como algo que me interesaba”, dice. Esto cristalizó en 2011 con la propuesta de mudarse a Madrid como responsable de coordinar ese tramo para Latinoamérica. Y de esa experiencia tomó varias lecciones: «El desafío era alinear a toda una región bajo una estrategia y trabajar la cultura porque cada uno tiene la suya».
Con su regreso al país, agregó una maestría en Marketing y Comunicación en la Universidad de San Andrés para adquirir experiencia. En 2016, a Kimberly-Clark se le dio el desafío de ordenar un área que estaba dispersa. “Creamos un área de comunicación interna para el Cono Sur y hoy pasó a ser externa e interna. A eso tuvimos que sumar un alineamiento regional y bajo una estrategia”, explica. Actualmente tiene bajo su mirada la región sur de LAO, que incluye a Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia.
Durante el año pasado tuvo que aprovechar al máximo su experiencia, especialmente su pierna social y lo que absorbió durante su tiempo en RRHH. “Tuvimos la oportunidad de reforzar el compromiso con la calidad de los productores y poner la atención en el centro, luego tenemos que comunicar esa trayectoria que tenemos porque en un contexto hostil los consumidores buscan atención”.
¿Qué desafío presentó 2020 en materia de comunicación considerando que es una empresa que produce productos de primera necesidad?
Lo principal fue el desafío de conectar con los diferentes públicos en esta nueva realidad. Empezamos a hacer este trabajo el año pasado y lo estamos haciendo este año también. La creación de redes y la evaluación comparativa con otros pares es importante aquí porque esta es una realidad que se construye entre todos nosotros.
El año pasado la clave fue contar el trabajo que hacemos en las comunidades donde operamos. Los consumidores valoraban las marcas que tienen un propósito por lo que era el momento de comunicar el compromiso social de la empresa.
¿Cambió la prioridad entre comunicarse interna y externamente?
Ambos siguen siendo igualmente relevantes. El desafío de mi rol es conectarme con estas audiencias, hacia adentro y hacia afuera, y establecer vínculos. A las organizaciones les pasa lo mismo que a las sociedades y estamos atravesando esta segunda ola, que es un momento agotador para todos. Es un momento difícil y el contexto evoluciona y se transforma, pero el desafío sigue siendo el mismo.
Te interesó este Titular?
Seguí leyendo la Nota Completa
Fuente: www.cronista.com
Esta nota fué publicada originalmente el día: 2021-05-12 14:05:45