Los saltos históricos que se están produciendo en los alquileres a partir de la actual ley romperán a principios de junio una marca impensable: por primera vez en décadas, mostrarán un aumento del 100 por ciento para aquellos que deben cumplir con el ajuste anual. Pero desde el ámbito de los mercadólogos anticipan que el escenario se volverá aún más duro para quienes enfrentan el vencimiento de sus contratos. El número de unidades disponibles para ofertas extensas es apenas representa el 6 por ciento de las pocas propiedades que componen la oferta de alquiler.
Desde entidades como el Colegio de Profesionales Inmobiliarios (CPI) adelantaron a este medio que la próxima subida romperá todas las marcas alcanzadas hasta ahora. Y que la perspectiva es aún peor mientras el Gobierno siga sin discutir la posibilidad de cambiar la normativa vigente.
Al mismo tiempo, en la organización también pronostican un aumento importante para quienes inician un contrato de alquiler. Señalan que las pocas unidades disponibles en el mercado también acumulan un aumento anual de más del 100 por ciento.
Quienes buscan un departamento para alquilar en el segundo semestre deben pagar alrededor de 95.000 pesos por un monoambiente o poco más de 100.000 pesos para acceder a una unidad de dos ambientes. Por supuesto, estas cantidades no incluyen gastos y se aplican a las pocas propiedades disponibles en un contexto en el que la oferta exhibe una caída interanual de más del 60 por ciento.
Con poca oferta, se esperan aumentos del 100% en las rentas
«Nuestras estimaciones exigen un aumento del 100 por ciento en los ajustes para aquellas rentas que deben actualizarse el 1 de junio», dijo. iProfesional Marta Liotto, presidenta del CPI.
“Esto muestra claramente la dura realidad que padecemos en el sector. Estamos ante una situación muy grave en cuanto al stock de inmuebles en alquiler, con una oferta prácticamente nula en la Ciudad de Buenos Aires, a lo que se suma la difícil situación económica del país”, agregó.
Junio comenzará con otra subida récord de inquilinos.
La directiva remarcó que, junto con el próximo ajuste mensual, se acercan los vencimientos de los primeros contratos suscritos en el marco de la actual ley de arrendamientos. La normativa en cuestión entró en vigor a partir de julio de 2020.
«Esto nos hará prepararnos para aumentos aún mayores cuando comience el segundo semestre. Habrá subidas más que significativas cuando se empiecen a firmar nuevos contratos para las propiedades que ya cumplieron tres años de renta», dijo.
Los nuevos contratos, con valores altísimos
En cuanto a los nuevos valores para estos departamentos que “regresarán” al mercado, un reciente reporte de Informe Inmobiliario sostuvo que en varios nichos los aumentos por nuevos contratos ya presentan incrementos que superar el 160 por ciento año tras año.
“El incremento en la renta promedio de las unidades se aceleró a partir de enero pasado, superando holgadamente el índice general de inflación en cada mes del año. Así, en relación al mes de enero, el incremento en la renta promedio de un estudio apartamento fue de 11, 76 por ciento y el de cuatro cuartos de 12. Las unidades de un dormitorio aumentaron 9.59 por ciento en un mes, mientras que las de 2 dormitorios subieron 8.93 con relación al alquiler promedio de enero”, indicó la consultora en su supervisión.
Según la empresa, El precio promedio de un monoambiente ya es del orden de los 95.000 pesos sin gastosmientras que el precio de los departamentos de dos ambientes alcanza los 100.000 pesos.
“Por otro lado, los precios de los departamentos de dos recámaras que se ofrecieron en alquiler en febrero pasado registraron un valor promedio de 152.500 pesos, mientras que las unidades de 3 recámaras ya están en 210.000”, dijo Informe Inmobiliario.

Los nuevos contratos también comenzarán con aumentos de más del 100 por ciento.
La oferta de pisos es prácticamente inexistente
En consonancia con el contexto dramático que atraviesa el segmento, Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), dijo iProfesional Hace unas semanas el mercado requería cambios urgentes en un momento en el que la oferta de inmuebles en alquiler es prácticamente inexistente.
“Hoy estamos con una oferta de 1.100 departamentos en oferta en todo Buenos Aires. Una buena parte de ellos solo están disponibles para la alternativa de alquiler temporario”, dijo.
Bennazar sostuvo que, dividido entre el total de barrios que componen la Ciudad –es decir, 48–, el resultado de unidades ofertadas es casi nulo: apenas una media de 44 viviendas.
“La preocupación es enorme. Hay una coincidencia de que la ley actual impactó negativamente a todos por igual. Desde propietarios hasta inquilinos, promotores y constructores. La rentabilidad la pulverizó los propietarios: del 4 por ciento anual antes de la regulación ahora, por la inflación, cayó al 0,3 por ciento«, dicho.
No hablamos de la ley de alquiler
Por su parte, Liotto comentó que tras las fintas de abril El Gobierno congeló la discusión sobre el cambio o derogación de la ley de alquileres.
La última acción vinculada al marco, confió la directiva, correspondió a un proyecto de derogación presentado este mes por Guadalupe Tagliaferri, senadora nacional de Juntos por el Cambio por la Capital Federal.

El Gobierno desactivó la discusión de la ley actual.
“Los datos que proporciona el mercado son contundentes de que el mercado del alquiler necesita medidas urgentes para recuperar su estabilidad y vitalidad. La primera de ellas debe ser la modificación de la ley de arrendamiento”, remarcó el titular del CPI.
Palabras clave de esta nota:
#junio #iniciará #con #subas #tres #dígitos
Fuente: iprofesional.com