La contención, uno de los pilares para los niños con VIH – Titulares

Los niños que tienen VIH requieren los mismos cuidados que cualquier otro menor, solo cuentan con medicación que deben mantener correctamente y una buena alimentación para que se adhieran más rápidamente a los tratamientos. Hay muchos recién nacidos que son dejados en los hospitales porque sus madres no pueden cuidarse solas, no es solo tener VIH, es el drama social que viven.

“Actualmente en el hogar viven 20 niños y niñas, ese es nuestro cupo y lamentablemente siempre hay una demanda que muchas veces no podemos cubrir”, dijo Silvia Casas, fundadora y directora de Casa MANU @casamanuarg (Mucho Amor Nos Une), una pequeña casa de convivencia que durante 20 años ha albergado bebés y niños de madres con VIH. Casas realiza las diferentes áreas de trabajo y la gestión de insumos para sustentarlas.

La casa, ubicada en Monte Grande, realiza diferentes proyectos en la comunidad y talleres, y también es un centro de pruebas de VIH confidencial y gratuito, que cuenta con un servicio de consejería, en el cual se asesora y contiene a pacientes, familiares y quienes desconocen por completo la patología.

La contención es uno de los pilares para los niños con VIH. (Foto: Adobe Stock)

Además, el hogar es acompañado por ONUSIDA (programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA) y comenzó a montar una clínica amiga de la comunidad trans y trabajadoras sexuales.

Algunos niños que fueron adoptados por familias

“Hoy en Argentina hay muchos hijos, hijas y bebés que lograron encontrar una familia cuando, por diferentes motivos, el de origen o su círculo no pueden ser contenedores para ellos. Nosotros, en casa, trabajamos brindando acompañamiento e información a esas familias y, obviamente, a los familiares que están planeando reencontrarse con sus hijos”, dijo Casas.

En tanto, agregó: «Es necesario estimular a los supuestos adoptantes que recurren a adoptar niños con VIH. Los juzgados de familia tienen la obligación de denunciar esta realidad y todo niño o niña en estado de vulnerabilidad necesita del apoyo y amor de una familia, para su desarrollo emocional y para convertirse en un adulto sano”.

Un poco de historia emocionante

“Soy la primera mujer en Argentina que adoptó un niño con VIH, en 1990, cuando hablar del VIH era muy diferente a lo que es ahora. Su nombre era Emanuel, Manu para todos. Luché incansablemente para lograr la adopción junto con mi esposo e hijos biológicos y hacerlo parte de la familia”, dijo Casas.

Además, indicó: “Manu falleció a los 8 años. Fue el aprendizaje y el conocimiento sobre el virus lo que me hizo pensar que podía mejorar la calidad de vida de otros niños que, con los descubrimientos de tratamientos más integradores, podrían tener un futuro diferente. Manu, era mi paciente más querido”.

leer también Cada día más niños se infectan con el VIH mientras que el esfuerzo mundial se centra en los adultos

“La sociedad tiene una gran deuda con la niñez, aún queda mucho camino por recorrer para trabajar en inclusión y no discriminación. Se construyeron muchas ideas preconcebidas sobre un menor con VIH y es difícil desnaturalizarlas. Solo con información justa y precisa Podemos hacerlo», dijo.

Finalmente, dijo: “Sería maravilloso pensar en un mundo sin VIH. Pero mientras tanto, la información precisa es la fuente de todo. Necesitamos preparar una sociedad que sume, que no discrimine y que quiera a las personas más allá de un virus.

Fuente: TN