Los jóvenes siguen siendo uno de los grupos de edad que más está tardando en recuperarse de la pandemia del COVID-19 y de la situación política. Es que solo en Lima Metropolitana, la población económicamente activa disminuyó en casi un 10,7% en jóvenes de 14 a 24 años durante el mes de noviembre, lo que equivale a 101 mil puestos de trabajo, según el Instituto Nacional de Estadística y Computación. .
Así, la especialista en empleabilidad juvenil, María José Gómez, directora de la Fundación Forge para Perú, Colombia y Ecuador, argumentó que los jóvenes tienen mayores índices de desempleo e informalidad en América Latina y el Caribe. Esto, debido a las brechas en las habilidades laborales y las requeridas por el mercado, es grande.
MIRA AQUÍ: Morgan Stanley y Goldman Sachs planean miles de despidos ¿Por qué?
Por su parte, la población ocupada disminuyó 9.3% (-72 mil 300) en los jóvenes de Lima Metropolitana frente a la recuperación de otros grupos etarios como el de 25 a 44 años, que creció 5% (122 mil 200 ) y los de 45 años o más, que aumentan un 10,8% (169.700).
“Los programas de formación laboral son necesarios para poder formar a los jóvenes no solo en las habilidades blandas más demandadas por el mercado, sino también en habilidades tecnológicas”añadió.
Sin embargo, noviembre no es el único mes donde registraron la tasa de desempleo más alta a nivel nacional, en septiembre tuvieron una tasa similar.
Según el último informe del INEI sobre empleabilidad juvenil, estos registraron la mayor tasa de desempleo (9,3%) a nivel nacional en septiembre de este año, en comparación con grupos de edad como los de 45 y más años (3,1%) y los de 25 a 44 años. años (2,8%).
“Vivimos un freno en la recuperación del empleo juvenil a nivel nacional como consecuencia de la inestabilidad política que vivimos”el Señaló. “Necesitamos un consenso entre los grupos políticos de poder para generar una pronta recuperación, ya que las únicas víctimas son los jóvenes y las familias peruanas”, Gómez advirtió.
Titulares de Perú