La producción fabril creció 8,1% interanual en enero

El 31% de las empresas espera una mejor situación económica para su empresa en los próximos meses.

El actividad industrial creció en enero un 8,1% respecto al mismo mes del año anterior y 2% en la comparación con diciembre sin estacionalidad, según los datos del informe difundido este jueves por la Unión Industrial Argentina (UIA).

Según el informe, diez de los doce sectores que componen el índice elaborado por el Centro de Estudios de la planta manufacturera tuvo aumentos año tras año en el primer mes del año destaca Automoción (+45,8%), impulsada al alza tanto por las ventas de automóviles en el mercado nacional como por las exportaciones.

El documento de la UIA destacó que «el nivel de producción todavía está en niveles relativamente altosa pesar de la desaceleración observada desde la segunda mitad de 2022″.

Sin embargo, el trabajo explicó que en el primer mes del año “la subida interanual estuvo ligada al mal comportamiento del mes de enero de 2022, afectado por la tercera ola de covid-19”. En tanto, “el aumento mensual respecto a diciembre de 2022 se debió principalmente a una mayor cantidad de días hábiles”.

En el desglose por sectordespués del sector de la automoción, el de Metales Básicos (+25,3%), gracias a incrementos en la producción de acero y aluminio.

También destacaron las mejoras en los sectores de refinación del petróleo (+8,5%) y en Alimentos y bebidas (+7,1%).

El resto de sectores mostró un menor dinamismo respecto a meses anteriores, con incrementos interanuales más moderados. Entre ellos se encuentra el sector Papel y Cartón, que registró una mejora del 6,4% interanual; seguida de Electrónica (4,8%); y Minerales no metálicos (3,5%).

Con registros negativos el sector de Sustancias y Productos Químicos con un recorte del -3,6%, registrando así la segunda caída interanual consecutiva. En particular, el sector de productos farmacéuticos registró una caída de 5,4%, precisó el documento de la entidad fabricante.

En cuanto a los datos provisionales de Febrerola UIA sostuvo que muestran una situación dispar, ya que “si bien algunos indicadores de producción y consumo mostraron un buen dinamismo, la demanda de energía eléctrica de los Grandes Usuarios Industriales registró una caída interanual del 2,9%”.

De cara al comportamiento de la actividad industrial en los próximos meses, la cámara empresarial advirtió sobre algunos retos que podrían generar tensiones.

“Por un lado, la escasez de algunos insumos para la producción, situación que se presenta desde hace varios meses como consecuencia de las restricciones a la importación, sigue siendo un gran obstáculo para el crecimiento del sector”, señala el informe.

Asimismo, la UIA consideró que “las menores perspectivas productivas del sector agropecuario producto de la sequía condicionarían fuertemente el ingreso de divisas durante el año, lo que plantea un escenario complejo en el sector externo”.

Dentro de este panorama, la última encuesta de expectativas realizada por la entidad mostró que El 31% de las empresas espera una mejor situación económica para su empresa en los próximos mesescuando a principios de 2022 más de la mitad lo esperaba.

Con información de Telam y otras fuentes de noticias.