La regalía se votará el jueves en la Cámara y el gobierno impone una carga fiscal del 82% a las empresas mineras si se implementa. /Titulares de Noticias de Chile

El Comité de Finanzas examinó varias de las pruebas presentadas, aunque el proyecto se mantuvo esencialmente sin cambios. El diputado Núñez defendió la iniciativa, señalando que en todo caso habrá capital dispuesto a invertir.

Un despacho relativamente expedito tuvo el proyecto que apunta a establecer una regalía minera sobre las ventas de cobre, en su paso por la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados.

Los parlamentarios de la instancia analizaron las nominaciones presentadas, aquellas que tenían diferentes motivaciones. Diputados del partido gobernante intentaron cambiar el sistema de compensación a favor del estado, con “equivalente al 3% de la venta neta anual de los minerales extraídos”, lo que no fue aprobado.

De este modo, El texto que fue aprobado por la Comisión de Minas hace unas semanas será el que se presentará este jueves en la Cámara, donde solo necesita una mayoría simple. Básicamente, establece un impuesto del 3% sobre las ventas de cobre, pero con tasas marginales que aumentan al 75% cuando el precio alcanza los $ 5 la libra.

Precio (US $ / lb) Tasa marginal (%)
2,00 3%
2,50 quince%
2,88 35%
3,00 35%
3,50 cincuenta%
4,00 60%
4.50 75%
5,00 75%

En la sesión, el ministro de Minas, Juan Carlos Jobet, tomó la palabra antes de la votación y mostró los cálculos realizados por Cochilco sobre los efectos que tendrá la ley.

Jobet explicó que la carga fiscal de una empresa minera extranjera, que retira el 100% de los dividendos, alcanzaría el 82% de las utilidades antes de impuestos en Chile. Esto superaría a Perú (40,7% de la carga), Australia del Sur (44,6%), Columbia Británica en Canadá (40,1%) y México (42,6%).

“La carga tributaria de las empresas cupríferas en Chile, que hoy alcanza el 40,3%, está en línea con otros distritos mineros relevantes. Algo no va bien en un proyecto que busca elevar esta carga al 82%. Con este proyecto, las empresas tendrían que pagar una doble imposición en Chile que en otros países líderes del sector. Con este impuesto no es que estemos un poquito arriba o abajo, estamos completamente fuera de alcance ”, dijo Jobet.

Cochilco explicó que estos datos se obtuvieron a través de un ejercicio teórico, que comparó la carga tributaria total (considerando la renta y los impuestos específicos, regalías y dividendos, entre otras obligaciones tributarias) en un año de operación de una empresa minera estándar, la cual tiene una producción anual. de 150.000 toneladas, un área de concesión de 1.000 hectáreas y un nivel de costos cercano al de Escondida, la principal empresa minera de cobre del país y del mundo.

Además, la situación se modeló con un precio promedio anual del cobre de $ 4.5 por libra y, entre otros supuestos, que los inversionistas retirarían el 100% de las ganancias del año.

Los resultados del ejercicio no fueron compartidos por el presidente del Comité de Finanzas e impulsor de la iniciativa, Daniel Núñez, quien señaló que la medición no es certera porque, entre otras cuestiones, estaba abierto al gobierno la posibilidad de revocar el impuesto específico vigente, además de generar dudas sobre la carga atribuida a la moción.

«El ministro Jobet está desesperado por demoler este proyecto», dijo y defendió la iniciativa porque -según sus cálculos- Esto captura el 50% de las ganancias que se producen en la minería.

Imagen foto_00000007

Cuando se le preguntó sobre el efecto que esto podría tener en las ubicaciones de mayor costo, dijo que los mineros seguirían obteniendo ganancias. «Las empresas mineras deben acostumbrarse al hecho de que no tendrán ganancias fáciles como hoy», dijo.

¿Puede esto desalentar la inversión? El diputado defendió su propuesta, garantizando que seguirá siendo un negocio espectacular, donde si los actuales dueños de las empresas no están dispuestos a asumir la mayor carga fiscal, Habrá otros inversionistas dispuestos, incluso con el mismo estado a través de Codelco, solos o en sociedad con empresas privadas.

“Lo que hemos establecido es una recaudación justa”, recalcó. y criticó la posición del gobierno, que no mostró evidencia en la discusión.

Según sus cálculos, a un promedio de $ 3.88 por libra, el proyecto recaudaría en el orden de $ 7 mil millones.

Además, explicó que ya se han contactado con el senador Alejandro Guillier, quien está «comprometido con el tema», para agilizar la discusión en la Cámara Alta, a la que podrá llegar si se aprueba este jueves. Dijo que el martes anunciarán una campaña en Facebook Live para promover el proyecto.


Te interesó este Titular? Seguí leyendo la Nota Completa
Fuente: www.df.cl
Esta nota fué publicada originalmente el día: 2021-05-03 22:20:00