">

Las fricciones tras la falta de castigo por indisciplina militar han marcado crisis desde la década de 1950 – 12/06/2021 – Power / Brasil

Mucho antes de que el general Eduardo Pazuello participara en una manifestación callejera, las incursiones militares en la política y el consiguiente dilema sobre cómo castigarlos ya eran el telón de fondo de las crisis gubernamentales en el país y la intensificación de las tensiones con la población civil.

El reglamento del Ejército prohíbe al personal militar en activo hablar públicamente, sin autorización, sobre asuntos de carácter político-partidario.

Pazuello, exministro de Salud, asistió y se pronunció a favor del presidente Jair Bolsonaro en mayo e incluso fue blanco de un proceso disciplinario interno por parte de la Fuerza. El día 3, sin embargo, bajo presión de Bolsonaro, el comandante del Ejército, Paulo Sérgio Nogueira anunció que no castigaría al general por su actitud.

Quizás el precedente más célebre de las dimensiones que pueden tomar las declaraciones políticas de los funcionarios se produjo en 1955 y fue decisivo para asegurar la toma de posesión del entonces presidente electo Juscelino Kubitschek.

En noviembre de ese año, con JK ya victorioso en las urnas, el coronel del Ejército Jurandir Bizarria Mamede pronunció un discurso en el funeral de un general en el que deslegitimó el proceso electoral. Como agravante, existían temores sobre la posible articulación de un golpe de Estado para impedir la llegada al poder de los electos.

Al defender el castigo del coronel, el entonces ministro de Guerra, general Henrique Lott, fue desautorizado por Carlos Luz, presidente de la Cámara que se encontraba temporalmente en la Presidencia de la República.

Lott luego dirigió lo que se denominó el «contragolpe». Movilizó tropas en Río de Janeiro y mandos militares y acabó provocando la caída de Luz, destituida por el Congreso. Al entonces presidente licenciado, Café Filho, también se le prohibió regresar, y el presidente del Senado, Nereu Ramos, prestó juramento por un período de amortiguación hasta que JK asumió el cargo en enero de 1956.

Para el catedrático jubilado de Ciencias Políticas de la Universidad Federal Fluminense Manuel Domingos Neto, quien investiga el entorno militar, la comparación con el episodio de 1955 está limitada por el contexto de la época, en la que, a diferencia de hoy, convivieron diferentes corrientes dentro de las Fuerzas Armadas. , como el apodado «libertador», el nacionalista conservador y el partidario del cambio social.

«Hubo un choque permanente [dentro das Forças Armadas]. Y este enfrentamiento tomó una nueva dimensión en 1964, cuando el grupo más reaccionario tomó el poder con el golpe militar ”, dice Domingos, quien también fue diputado federal por el PC do B do Piauí.

El propio Lott entraría más tarde en política. Como candidato presidencial, fue derrotado por Jânio Quadros en las elecciones de 1960.

En una coyuntura muy diferente, la insubordinación militar también marcó la víspera del golpe de Estado de marzo de 1964. Los marineros se habían rebelado dentro de un sindicato en Río, en una movilización que había comenzado con demandas salariales y laborales.

El Ministerio de Marina quería la detención de los rebeldes por romper la jerarquía, pero el entonces presidente João Goulart rechazó la alternativa y amnistía a los marineros. La decisión, que era un componente más de la crisis política de la época, disgustó al mando de las Fuerzas Armadas, que días después desencadenaría el golpe de Estado que instauró la dictadura militar de 21 años.

Bajo el régimen de los generales, las declaraciones sobre la situación política tuvieron dolorosas consecuencias para un ex hombre fuerte de la época.

Jefe del gabinete militar en el gobierno de Ernesto Geisel, entre 1978 y 1979, el general retirado Gustavo Moraes Rego fue encarcelado durante cinco días en 1983 por criticar, en una entrevista con Hoja, João Baptista Figueiredo, último de los presidentes de la época.

«Es un apasionado. En lenguaje caballeresco, le explico: [Figueiredo] ve el obstáculo frente a él, el caballete pintado, y solo quiere superarlo ”, dijo en ese momento el general retirado.

Las declaraciones fueron consideradas una transgresión disciplinaria.

REDEMOCRATIZACIÓN

En la última década, la creación de la Comisión Nacional de la Verdad, creada en 2012 para investigar los crímenes de la dictadura militar, reactivó las tensiones entre los uniformes y hoy se ve como un hito en el malestar que se generó entre las Fuerzas Armadas y los gobiernos del PT, culminando en la adhesión implícita a la candidatura de Bolsonaro, en 2018.

En el momento de la instauración de la comisión, el personal militar retirado redactó una carta en la que criticaba al gobierno de Dilma Rousseff. La presidenta y su entonces ministro de Defensa, Celso Amorim, contraatacaron y exigieron una advertencia a los responsables. Con el alboroto, el manifiesto acabó ganando cientos de firmas más. El cargo pasó a los comandantes de las Fuerzas Armadas.

El informe buscó a la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército y preguntó sobre la aplicación de sanciones en ese momento, pero no hubo respuesta hasta la publicación de este texto.

Rousseff también tuvo problemas para lidiar con un oficial hasta ahora poco conocido que comandaba las tropas en el sur del país. En 2015, en medio de una crisis política que culminaría con el juicio político del PT, el entonces general activo Hamilton Mourão hizo declaraciones sobre la posibilidad de la caída del presidente y habló de «despertar a la lucha patriótica».

En 2018, pasaría a la reserva y sería elegido diputado en la boleta de Bolsonaro. Con los discursos políticos, terminó cambiando de puesto: dejó el trabajo en el Sur y fue trasladado al Departamento de Finanzas de la corporación.

En ese cargo, ya bajo la presidencia de Michel Temer, recayó en declaraciones sobre política.

En entrevista televisiva, el entonces comandante del Ejército, Eduardo Villas Bôas, defendió a su subordinado y dijo que el caso solo era para ser discutido internamente. «Castigo, no.»

El propio Villas Bôas sería objeto de presiones meses después, tras tuitear sobre la sentencia que llevaría a cabo la Corte Suprema para analizar la solicitud de hábeas corpus del expresidente Lula. El general escribió en una red social que repudiaba la «impunidad», en lo que se interpretó como un intento de influir en la sesión. Permaneció en el cargo hasta 2019.

Para la profesora de la PUC-Río María Celina D’Araujo, del departamento de ciencias sociales, la diferencia entre casos anteriores en el período de redemocratización y el caso Pazuello es la desconfianza generalizada de los propósitos del presidente Bolsonaro y de las propias Fuerzas Armadas.

«El hecho [manifestações políticas] no es nuevo. Lo novedoso es que el contexto es crítico, en el que Fuerzas Armadas que no inspiran confianza desde el punto de vista del respeto a la legalidad están siendo lideradas por un presidente que no aprecia la legalidad, las instituciones del derecho. Entonces, la sociedad es aprensiva. El contexto es más delicado, ya que es un presidente al que le gusta sembrar el caos ”.

Noticia de Brasil

Salir de la versión móvil