">

Las razones detrás de la disminución en la compra de dólares por parte del Banco Central

En medio de una creciente incertidumbre cambiaria en Argentina, las señales del Gobierno de no negociar el «déficit cero» han generado tensiones en los mercados financieros. El presidente Javier Milei incluso ha expresado su determinación al afirmar que lo «van a tener que sacar muerto de la Rosada». Estas declaraciones podrían estabilizar las cotizaciones de los bonos, pero no son suficientes para impulsar su alza.

Uno de los principales focos de atención para los financistas es la evolución de las reservas del Banco Central y, en particular, la dinámica de sus compras de divisas. En las últimas jornadas, el BCRA logró adquirir solamente u$s24 millones en el mercado, una cifra significativamente menor a lo que debería estar comprando en esta época del año, especialmente durante la cosecha gruesa.

Durante las primeras ocho ruedas de mayo, el Banco Central acumuló compras por un total de u$s1.258 millones, mientras que en las primeras ocho ruedas de junio solo alcanzó u$s85 millones. Esta disminución en las compras de dólares ha despertado preocupación en el mercado y ha generado interrogantes sobre las políticas económicas implementadas.

Según expertos consultados, hay cuatro razones que explican este descenso en las compras de divisas por parte del BCRA. En primer lugar, se destaca el aumento en los pagos de importaciones, pasando del 17% al 67% en comparación con diciembre pasado. Este incremento en la necesidad de divisas impacta directamente en las compras diarias de dólares.

Además, la importación de energía en un contexto de adelanto del invierno ha generado compras de gas no planificadas, con costos mayores a lo habitual. Por otro lado, un repunte en la actividad económica ha impulsado compras de vehículos y productos importados, aumentando la demanda de dólares.

Por último, el acceso más fácil al dólar ha motivado a un gran número de argentinos a realizar viajes de compras a países vecinos, como Chile, generando una mayor salida de divisas. Esto se refleja en la cuenta de turismo y servicios, que en abril registró un saldo negativo de unos u$s400 millones.

En resumen, la reducción en las compras de dólares por parte del Banco Central refleja una serie de factores económicos y sociales que están impactando en la dinámica cambiaria del país. La incertidumbre y la volatilidad en los mercados financieros continúan siendo temas de preocupación para inversores y analistas, a la espera de señales claras por parte de las autoridades económicas. La evolución de las reservas y las políticas monetarias futuras serán clave para determinar el rumbo de la economía argentina en los próximos meses.

Esta Nota Resumida:
La incertidumbre cambiaria aumentó, el BCRA compra menos dólares, hay tensiones por recorte de tasas, importaciones y turismo afectan reservas.

Salir de la versión móvil