">

Las repercusiones económicas de un posible fracaso de la Ley de Bases en el mercado financiero

La inestabilidad financiera que se ha apoderado de los mercados desde la semana pasada, cuando el Gobierno no pudo obtener el dictamen en el Senado para avanzar con la Ley de Bases, ha generado un impacto significativo en la actividad económica. Los analistas financieros locales y de Wall Street han comenzado a expresar su preocupación por la dificultad que enfrenta el Gobierno para lograr la aprobación de esta ley en el Senado. La falta de avances en este sentido ha generado incertidumbre en los mercados, lo que se refleja en el aumento del dólar blue en un 22% en lo que va de mayo y un 25% en lo que va del año.

Además, los bonos en dólares de Argentina han experimentado una fuerte caída, con los Globales del canje registrando una baja del 4% y los Bonares con ley argentina cayendo un 4,2%. El riesgo país de JP Morgan también ha aumentado, alcanzando los 1.394 puntos básicos, el nivel más alto desde principios de abril. En el Mercado Abierto Electrónico, los bonos públicos han cedido un 0,4% en promedio en pesos.

La situación se ha trasladado a las acciones de empresas argentinas en Wall Street, con caídas de hasta un 7%. El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires también ha registrado una baja del 1,2%. La clave para disipar esta incertidumbre radica en reducir la brecha cambiaria, que ha aumentado al 30% debido al reciente salto en el valor del dólar.

La reciente reducción de la tasa de política monetaria del Banco Central, del 50% al 40% nominal anual, ha generado una reacción en los dólares libres, que podrían cerrar mayo con una ganancia superior a la inflación, el primer mes positivo desde octubre de 2023. Los ahorristas se enfrentan a la disyuntiva de mantener pesos en el banco con tasas de interés negativas o invertir en dólares para protegerse de la inflación.

Algunos analistas atribuyen la subida del dólar blue y los dólares financieros a la abrupta reducción de la tasa de interés por parte del BCRA. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha defendido esta medida, asegurando que es necesaria para estimular la economía. Sin embargo, la brecha cambiaria continúa en aumento, lo que ha llevado a una migración de ahorristas de los plazos fijos en pesos al dólar.

En conclusión, la inestabilidad política y económica está afectando los mercados financieros argentinos, con un aumento en la volatilidad del dólar y una fuerte caída en los bonos y acciones. La reducción de la brecha cambiaria y una política monetaria más estable podrían ser clave para restaurar la confianza de los inversores y estabilizar la economía argentina.

Esta Nota Resumida:
La incertidumbre financiera se apoderó de los mercados debido a la falta de avance en la aprobación de la Ley de Bases en el Senado. Esto impactó en la operatoria financiera y causó un aumento en el dólar blue. Los bonos en dólares también se desplomaron. La brecha cambiaria se duplicó en menos de una semana. La baja de la tasa de interés del Banco Central generó reacciones en el mercado. La crisis se agrava por la falta de acuerdo político. El dólar es la alternativa de cobertura más elegida por los ahorristas.

Salir de la versión móvil