Titulares.ar
  • Home
  • Internacionales
  • Deportes
  • Argentina
  • Política
  • Economía
  • Autos
  • Negocios
  • Avisos
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Titulares.ar
  • Home
  • Internacionales
  • Deportes
  • Argentina
  • Política
  • Economía
  • Autos
  • Negocios
  • Avisos
No Result
View All Result
Titulares.ar
No Result
View All Result
Home Argentina

Los debates sobre la producción de hidrocarburos y la transición energética

Marisol Medrano by Marisol Medrano
22 de junio de 2022
in Argentina
0
Los debates sobre la producción de hidrocarburos y la transición energética
Producción de gas en Vaca Muerta.

La posibilidad de encontrar y explotar nuevos yacimientos de hidrocarburos en el mar argentino ha reabierto un debate sobre la industria del petróleo y el gas. Quienes la cuestionan aducen los riesgos asociados que trae consigo la exploración, producción y transporte de hidrocarburos, además de sus efectos sobre el calentamiento global.

En general, existen dos tipos de cuestionamientos: el ambientalismo que pretende exigir mayores resguardos ambientales a la industria, y el negacionismo que se opone directamente a la búsqueda y producción de hidrocarburos.

El negacionismo conlleva ciertas dosis de contradicción entre lo teorizado y la práctica cotidiana. Los argentinos de este siglo se levantan por la mañana, prenden las luces, prenden el celular, calientan el desayuno, se bañan con agua caliente, usan ropa y zapatos con fibras sintéticas, bajan el ascensor y se meten en un coche o transporte publico para desplazarnos. En apenas la primera hora de nuestro día, ya hemos hecho uso de la electricidad, el gas, los combustibles líquidos y elementos derivados del petróleo en artefactos, utensilios y prendas de vestir.

Se puede argumentar que existen comunidades primitivas que viven sin estas comodidades y en armonía con la naturaleza. Aunque, si se corta un árbol para construir una choza, se caza o se pesca un animal para comer y se cocina con leña, ese hombre primitivo también habrá alterado el estado virginal de la naturaleza.

El fuego, la energía básica, fue domesticado hace 400 mil años, cuando el hombre de la edad de piedra inventó el primitivo encendedor, compuesto por una vara que frota una pieza plana de madera; o la percusión de dos piedras tipo pirita que lanzan chispas. Domar el fuego, pudiendo llevarlo al interior de la cueva o refugio, le permitía alargar su vida social nocturna, defenderse de depredadores, cocinar alimentos y así transformar su anatomía. Casi lo mismo que hacemos nosotros. Sólo que en lugar de reducir las mandíbulas y agrandar el cerebro como hacían nuestros antepasados; ahora acumulamos unos kilos de más.

Ese fuego producido por la madera, evolucionó primero quemando carbón, luego grasas y aceites animales (cerdos, ballenas y focas) y finalmente petróleo y gas. El velero y el molino de viento aprovecharon la energía del viento para producir movimiento.

Este breve relato de la prehistoria nos lleva a hacernos una pregunta. ¿Se puede vivir sin energía y sin derivados del petróleo? El 98% de nosotros diremos: “es imposible”. Y quizás el 1 o 2% sueñe con ir a la selva oa la montaña, con un mínimo de plástico: tarjeta de crédito y tarjeta prepago. Porque, ya vimos en el reality de gente desnuda en la selva, que cuando alguien se enferma o tiene un accidente, lo suben al helicóptero y lo llevan al hospital.

Somos seres fisiológicamente adaptados a la vida urbana. Pero también hemos construido una sociedad de consumo excesivo y desperdicio; y ese es el aspecto negativo del mundo de hoy. El pensamiento y la acción ambiental juegan un papel muy importante en esto; promover patrones de consumo más austeros, métodos de producción más limpios, reciclaje, cuidado del medio ambiente y, necesariamente, una distribución equitativa y justa de la riqueza.

Vivimos en una sociedad espacialmente desigual. Según datos del Banco Mundial, el 40% de la población mundial vive con menos de 160 dólares al mes y el 10% con menos de 60 dólares al mes. Por supuesto, la mayoría de los pobres viven en países en desarrollo. Y aquí aparecen las paradojas.

Es en los países centrales con economías desarrolladas y poblaciones económicamente satisfechas donde el pensamiento ambiental está más extendido. Incluso se han formado partidos verdes, que ya forman parte de algunos gobiernos. Países que han crecido, muchas veces extrayendo recursos de naciones pobres, hoy ven con preocupación que el destino del mundo es uno, y la riqueza no es barrera contra pandemias o catástrofes climáticas.

Del otro lado del mundo, los que viven con dos dólares diarios, cocinan con leña o estiércol animal, se bañan cuando pueden en un río y no usan ningún transporte ni combustible, colaboran con la descarbonización sin saberlo, ni mirar para ello.

En nuestro país, según el Censo de 2010, sólo el 51% de los habitantes disponía de gas de red y el 42% utilizaba gas envasado. El resto utilizaba leña o carbón vegetal (3,2%), gas por cañería (2,8%) y electricidad u otras formas (0,2%). Si comparamos con un ciudadano europeo, podemos asegurar que más del 40% de nuestra población acompaña el proceso de descarbonización global. Eso sí, cocinan poco, calientan menos y no usan duchas calientes.

Este sencillo ejemplo muestra la contradicción entre las agendas ambientales propuestas por los países centrales y la realidad de nuestros pueblos.

El consumo de energía es uno de los principales indicadores del bienestar de las naciones. Por ejemplo: EE.UU. consume 11.700 kWh por persona, Alemania 6.000 kWh, Japón 7.000 kWh. China 4.800 kWh, India 899 kWh. Los países nórdicos, por su clima frío, encabezan la lista: Islandia 48.000 kWh y Noruega 23.000 kWh. Y países pobres como Bangladesh consumen 471 kWh o Camerún 251 kWh. Argentina consume 2700 kWh, Bolivia 760 kWh, Brasil 2500 kWh. El mayor crecimiento de consumo proyectado es China, India y otros países de Asia.

Cuando vemos las diferencias en el consumo de energía entre países, es claro que algunos han llegado a cubrir holgadamente sus necesidades y otros tienen expectativas de crecer y brindar mejores condiciones de vida a su gente. El caso más emblemático es el de China, que se está convirtiendo en la primera potencia económica mundial. Y ni los chinos ni los indios piensan renunciar a seguir aumentando el consumo de energía.

Ahora veamos cuál es el aporte de CO2 a la atmósfera, que sería una de las causas del calentamiento global. China emite el 27% de CO2; Estados Unidos 15%; Europa 9,8%; India 6,8%; Rusia 4,7%. Sudamérica 3,2% y dentro de ella Argentina 0,6%.

Otro dato importante es la Matriz Mundial de Energía Primaria. Decimos primaria porque la electricidad se genera a partir de diferentes fuentes. El petróleo lidera el 33%, el carbón el 27%, el gas el 24%; Hidráulico 6%; renovables 5%; nucleares 4%. Según esta tabla, lo primero que se debe reponer es un 27% de carbón, que es el más contaminante. El 60% de la electricidad china se genera con carbón, debería ser reemplazado por gas o fuel oil. En segundo lugar, que las energías renovables, al ser intermitentes (generadas por el sol o el viento), siguen sin ser la fuente más estable.

Argentina tiene una matriz primaria (año 2020) basada en Gas 55%; Aceite 30%; nucleares 4%; hidro 4%; renovables 1,5%; y Carbón 1,2%. Considerando que el gas emite menos CO2 que el petróleo, la nuestra es una matriz más saludable que el promedio mundial. Incluso la incorporación de las renovables en los últimos años ha llevado a que el 15% de la electricidad generada sea renovable.

En conclusión: el mundo va a seguir consumiendo hidrocarburos por muchos años más y nuestro país tiene: la segunda reserva de gas de esquisto más grande del mundo en Vaca Muerta y la posibilidad de encontrar megayacimientos de petróleo en el mar. Sumado a la crisis mundial generada por la guerra de Ucrania, Argentina se encuentra en óptimas condiciones para convertirse en un importante exportador de gas y petróleo.

Volvamos a la negación. En 2013, cuando comenzó el fracking en Vaca Muerta, hubo fuertes protestas en Neuquén, sin embargo, la actividad lleva diez años y no ocurrió ninguna de las catástrofes ambientales pronosticadas. La verdadera catástrofe hubiera ocurrido este año, si no tuviéramos el gas de Vaca Muerta, y hubiéramos tenido que importar GNL (gas natural licuado) cuyo precio pasó de 8 dólares por MBTU (millones de btu) a más de 40 dólares . Consideremos que el Plan Gas paga 3.4 dólares y con el subsidio el consumidor residencial paga 1.45 dólares. Sin Vaca Muerta estaríamos en una situación impensable.

Y volvamos al principio, a las contradicciones del negacionismo. Todos los argentinos, incluidos estos sectores, no estamos dispuestos a renunciar a la luz de la noche, ni al agua caliente en la ducha, ni a la pizza horneada, ni al metro para ir a trabajar. Y muchos millones de compatriotas aspiran a tener las mismas condiciones de vida que en los grandes centros urbanos. Consumimos 2700 kWh al año, pero aspiramos a tener más industrias, más transporte y mejor calidad de vida, por lo tanto, seguiremos necesitando más gas, más petróleo, y también más recursos (que no tenemos) para invertir en renovables y conocer nuestra contribución a la transición energética.

*Aldo Duzdevich es asesor de la Secretaría de Energía de la Nación.

Titulares relacionados

¡Mucha suerte! Estos son los Números de Oro de LA GACETA de este sábado

Irán y la UE aseguran que retomarán las conversaciones nucleares en los próximos días

Campaña triguera: caen 100.000 hectáreas para las expectativas de siembra

Con información de Telam y otras fuentes de noticias.

Marisol Medrano

Marisol Medrano

Titulares recomendados

¡Mucha suerte! Estos son los Números de Oro de LA GACETA de este sábado

by Andrea Bumini
25 de junio de 2022
0
¡Mucha suerte! Estos son los Números de Oro de LA GACETA de este sábado

Usted podría ser uno de los ganadores del premio de esta semana.

Read more

Irán y la UE aseguran que retomarán las conversaciones nucleares en los próximos días

by Marisol Medrano
25 de junio de 2022
0
Irán y la UE aseguran que retomarán las conversaciones nucleares en los próximos días

Josep Borrell, jefe de la diplomacia de la Unión Europea. El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), jose borrelly el canciller iraní, Hossein Amir Abdollahian,...

Read more

Campaña triguera: caen 100.000 hectáreas para las expectativas de siembra

by Andrea Bumini
25 de junio de 2022
0
Campaña triguera: caen 100.000 hectáreas para las expectativas de siembra

Respecto al Noroeste Argentino (NOA), la BCBA señala que la sequía focalizada en la región se extiende, generando un gradiente hacia el sur y el oeste. En este...

Read more

Efemérides del 25 de junio

by Marisol Medrano
25 de junio de 2022
0
Efemérides del 25 de junio

Efemérides del 25 de junio Con información de Telam y otras fuentes de noticias.

Read more

Cartas de lectores V: crisis de agua en Lules

by Andrea Bumini
25 de junio de 2022
0
Cartas de lectores – LA GACETA Tucumán

El estado de las cuatro bombas para dotar de agua potable en la zona de Quebrada de Lules (calle Nazca) está descuidado y preocupa a los vecinos. Y...

Read more

Síguenos en Google News

Titulares relacionados

iPod cumple 20 años y Apple aún lo vende – 23/10/2021 – Tec
/ Brasil

iPod cumple 20 años y Apple aún lo vende – 23/10/2021 – Tec / Brasil

23 de octubre de 2021
¿En qué fecha se pueden reclasificar los titulares de monorato?/ Titulares de Misiones

¿En qué fecha se pueden reclasificar los titulares de monorato?/ Titulares de Misiones

16 de julio de 2021
Suspendido por una baja de tensión el partido entre el Gallito y la Crema /Titulares de Deportes

Suspendido por una baja de tensión el partido entre el Gallito y la Crema /Titulares de Deportes

11 de septiembre de 2021
¡Mucha suerte! Estos son los Números de Oro de LA GACETA de este sábado

¡Mucha suerte! Estos son los Números de Oro de LA GACETA de este sábado

25 de junio de 2022
Melconian habló tras su encuentro con CFK/ Titulares de Economía

Melconian habló tras su encuentro con CFK/ Titulares de Economía

25 de junio de 2022
MercadoLibre aliado con Mastercard/ Titulares de Tecnología

MercadoLibre aliado con Mastercard/ Titulares de Tecnología

25 de junio de 2022
Titulares.ar

Titulares de Noticias te trae las ultimas noticias importantes de Argentina y el mundo.


Titulares

Acerca de Nosotros

Contactanos

CATEGORIES

  • Argentina
  • Autos
  • Bicicletas
  • Bolívar
  • Buenos Aires
  • Concordia
  • Córdoba
  • Corrientes
  • Cosméticos
  • Criptomonedas
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Economia
  • Economia
  • Entre Ríos
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Formosa
  • Internacionales
  • La Matanza
  • Mendoza
  • Misiones
  • Negocios
  • Noticias de Brasil
  • Noticias de Chile
  • Noticias de China
  • Noticias de Florida
  • Noticias de Francia
  • Noticias de Reino Unido
  • Patagonia
  • Policiales
  • Política
  • Relojes
  • Rio Negro
  • Salud
  • San Luis
  • Santa Fe
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Turismo
  • Vinos y Bodegas

BROWSE BY TAG

Ambito Apertura Apple Argentina Autos segredos Bikeradar Brasil Caras Chinapost Nownews Cooperativa Chile Cordoba Corrientes Noticia Cripto247 Cronista Cuyonoticias Decanter Diario El Libertador Diario Financiero Diario Rio Negro El Patagonico Expresdiario France24 Futbol Infotechnology Internacional iProfesional Iproup Jornada Online La Nacion La Nueva Mañana Los Andes Matanza Digital MDZol Noruega Ole Parabrisas Perfil Perfil Policiales Política Primera Edicion South China Morning Post Sur de Florida Telam Telegraph UK Uno Santa Fe

© 2022 MIX BRANDING - Anuncios clasificados Evisos.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Politicas de -privacidad
  • Que es Titulares.ar
  • Terminos y Condiciones

© 2022 MIX BRANDING - Anuncios clasificados Evisos.