Los ingresos por exportaciones crecerán más de un 15% este año y recuperarán casi lo perdido en 2020 – Noticias económicas, financieras y empresariales

Las exportaciones crecerán más de un 15% en valores este año, y recuperarán prácticamente la totalidad de los terrenos cedidos en 2020, señala hoy un informe de Ecolatina, que atribuyó el fenómeno «al aumento de la demanda de nuestros socios y a la competitividad de nuestros precios. » además de que estos precios «se están encareciendo».

Las proyecciones de la consultora se basan, por un lado, en el análisis de los «dos grandes factores» que determinan el volumen de envíos del país al exterior, a saber: el precio de los productos argentinos en relación al de sus competidores y el nivel de actividad de los compradores.

«El año pasado, ms 30% de nuestras ventas se destinaron a América Latina y el Caribe. Dentro de este clúster, se destaca el Mercosur, que representa el 18% del total agregado y, en particular, Brasil, que fue el comprador de más del 14% de nuestras exportaciones. El segundo país que más nos compró fue China, con uno de cada diez envíos. Por otro lado, Europa demandó el 15% del total de las exportaciones, Estados Unidos alrededor del 6% del total y Vietnam e India el 5% cada uno. Si tenemos en cuenta que estos mismos países serán los que más nos compren en 2021 -un supuesto bastante lógico mirando el desempeño de los últimos años-, deberíamos centrarnos en ellos para analizar a qué ritmo crecerán a lo largo del año. Afortunadamente, según las proyecciones actuales, todos estos países se recuperarán en 2021 a una tasa promedio ponderada del 5,5%, en línea con el PIB global (+ 6,0%) ”, señala el informe en relación al primero de los hechos.

En relación a la competitividad de los precios de los productos argentinos, Ecolatina observa que, en relación a Estados Unidos, es «un 2% más competitivo que el promedio desde la salida de la convertibilidad». Si la comparación es con China, «esta diferencia se amplía al 19%».

El problema es con Brasil, que, sumido en una gran crisis, no deja de devaluarse. Así, Ecolatina advierte que “la fuerte depreciación del Real durante la pandemia (saltó 50% con relación a diciembre de 2019, con una inflación de apenas 6% en el mismo período) hace que la competitividad con nuestro principal socio sea casi un 30% menor. la media histórica «.

«Por lo tanto, en la comparación multilateral, nuestros productos no son particularmente baratos en relación a nuestra historia, pero tampoco lo son: es decir, cerca de la media. Al acortar el período de análisis, los resultados mejoran: en materia cambiaria, estamos mucho más competitivo hoy que entre 2012 y 2018 ”, concluye el trabajo.

«Para no contrarrestar estos efectos positivos será importante que el tipo de cambio no se retrase significativamente, en virtud de no encarecer nuestra producción en relación a la de otros países. Aunque un dólar más barato mejora el poder adquisitivo de los salarios (convirtiéndose en una alternativa atractiva en años electorales), en un horizonte más largo deteriora nuestra inserción internacional y frena el crecimiento ”, cierra.

Te interesó este Titular?

Seguí leyendo la Nota Completa

Fuente: www.cronista.com
Esta nota fué publicada originalmente el día: 2021-05-02 16:00:11