este jueves la Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación en abril fue de 6%, es decir, casi dos puntos porcentuales por encima del nivel registrado en el mismo período del año anterior y 0,7% por debajo de la de marzo de este año.
Con este porcentaje, el dato del último mes se ubica en el tercer lugar de la serie que comenzó en enero de 2017, pues solo es superado por septiembre de 2018 (6,5%) y marzo pasado. De esta forma, la inflación acumulada durante el primer trimestre del año llegó a 23,1%, por lo que si se anualiza ese porcentaje, se elevaría por encima del 80 por ciento.
Precisamente, si se tiene en cuenta el periodo comprendido por los cuatro primeros del año y se desagrega el dato de inflación según los denominados “ítems”, el que más sube es Educación, que sube un 32,6%, seguido de Vestuario. , que subió un 29%. Luego se posicionan Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 28% y Restaurantes y hoteles, con un 24,8 por ciento.
Los artículos que más subieron en 2022.
Inversamente, las partidas que menos subieron fueron Bebidas alcohólicas y tabaco, con el 14,2%, Recreación y cultura, (15,9%), Comunicaciones, con el 16,9% y Vivienda, electricidad, gas y otros combustibles, con el 38,3% y Equipamiento y mantenimiento del hogar, que avanza el 18,8%.

Los artículos que menos subieron en 2022.
Si se desglosa por regiones este aumento del 23,1%, la mayor suba corresponde a Cuyo, con 24%, mientras que la menor suba se registró en la Región Pampeana, donde los precios subieron 22,7 por ciento. En el AMBA, en tanto, la suba fue de 23,1 por ciento.
En este caso particular, un primer análisis arroja como resultado una notable dispersión entre los distintos ítems que componen el indicador. En este sentido, dentro de la canasta básica los mayores incrementos fueron los siguientes:

Los productos que más subieron en 2022.
Por su parte, los distintos cortes de res muestran aumentos que promedian alrededor del 23 %, encabezados por la paleta, con un 27,5 %, mientras que la nalga avanza un 24,8 %, la grupa otro 24,5 % y la carne picada común un 21,2 %. En cuanto al tueste, presenta una suba del 15,5%, siendo el corte que menos incrementó su precio. El pollo, por su parte, tuvo un incremento del 39%, es decir, muy por encima tanto de los cárnicos como del índice general.

Los productos que menos subieron en 2022.
Si se toma como referencia la variación de cada uno de los productos que componen esta canasta básica y se compara con la evolución del azul para el mismo período, el cual mostró una leve caída, el resultado es bastante llamativo, ya que a excepción del zapallo anco , que cayó 12,5%, el resto presenta incrementos «netos» en dólares.

Proyecciones para 2022
Según el último Encuesta de Expectativas de Mercado (REM) Elaborada habitualmente por el Banco Central, el grupo de consultoras y bancos que integran la encuesta cerrada a finales de marzo estima que la inflación minorista para este año rondaría el 65%.
Por su parte, si bien las autoridades económicas consideraron la posibilidad de que el IPC de abril se ubique cerca del 6%, para los próximos meses suponen cierta ralentización de las alzas, y que regresará a niveles que estarían en un rango entre 3 y 4 por ciento. Sin embargo, este tipo de voluntarismo económico podría verse frustrado por incrementos en diversos rubros como gasolina, prepago, comunicaciones, etc.
Cabe recordar que la directriz de inflación contemplada por el Gobierno en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el año natural 2022 se sitúa entre el 38% y el 48%, muy por debajo de las estimaciones de los analistas.
Palabras clave de esta nota:
#los #productos #artículos #más #aumentaron
Fuente: iprofesional.com