Manuel Joaquín Corazón de Jesús Belgrano nació en junio de 1770 y su vida fue una ejemplo de entrega, honestidad y generosidad. Cabe señalar que su actuación militar en Tucumán y Salta lo convirtió, junto a José de San Martín, en uno de los generales que llevaron a cabo el proceso revolucionario.
En cuanto a su historia personal, hay que recordar que su padre lo envió a España, por lo que de niño recibió, como San Martín, la influencia de la Revolución Francesa que ocurre cuando él era un niño pequeño.
En ese contexto, Belgrano estudia en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Valladolid, y a los 18 vuelve con ese mérito, o medalla, digamos, que siempre fue considerado en el Río de la Plata por todo lo que venía de Europa. Así que le reconocieron un lugar y lo nombraron Secretario del Consulado.
De esta manera, Belgrano llega con la inspiración de transformaciones profundas y cosas nuevas que había escuchado. Hasta que, finalmente, un día le preguntan por su papel específico en el Consulado. Y me responde que eran comerciantes totalmente incapaces, gente que sólo sabía -como siempre pasa- comprar por cuatro y vender por ocho. Todo lo demás no les interesaba.
Así, Belgrano hace una serie de propuestas en el Consulado, algunas muy avanzadas, como la dedicación de la presupuesto para la educacion de la mujerquienes en su momento fueron considerados seres inferiores, además de otras iniciativas Minería y desarrollo agrícola.
Como resultado, comienza a hacer periodismo en «El Telégrafo Mercantil», «Semanario de Agricultura» y «El Correo de Comercio». Y así entra en el movimiento que busca declarar nuestra independencia de España. En ese sentido, en un momento dado, pasa por el grupo identificado como “carlotista”, lo que prueba el carácter especial de la Revolución de Mayo: no fue antihispánica, sino que buscó impulsar las transformaciones y medidas que se dieron en Francia. en 1789.
Así interviene en la revolución y, según alguna versión que podría ser inventada o no, es el hombre que en determinado momento está dando indicaciones con un pañuelo en la mano, levantándolo en el preciso momento de reaccionar por la violencia en el Cabildo Abierto del 22 de mayo.
Una cosa muy interesante es que Belgrano aprende economía en España, bajo la influencia del momento en que cobra fuerza el liberalismo económico y en que sus seguidores tienen un enfoque desarrollista y progresista.
Pero Belgrano resulta ser proteccionista cuando tiene que pensar por su país. En el Consulado dice que las leyes que tenemos que aprobar son normas que defienden la posibilidad de explotar nuestros recursos por nuestra cuenta, porque eso daría trabajo a nuestra gente. Además, afirma que si exportamos materias primas e importamos productos manufacturados, significaba que estábamos favoreciendo a los trabajadores europeos, en detrimento de nuestros trabajadores. Este concepto, dicho a principios del siglo XIX, fue verdaderamente revolucionario.
Más tarde, su papel como miembro de la Junta, donde afianza su amistad con Mariano Moreno. Es decir, cuando Moreno, como Secretario de Guerra, expresa la posibilidad de pasar de abogado a soldado, coincidiendo con una expedición para extender la Revolución de Mayo a la costa, se intercambian unas interesantes cartas en las que Belgrano escribe: y ojalá yo tenía las luces que tú tienes”.
O sea, Belgrano es un hombre que entra en el proceso revolucionario, pero entiende que Moreno es la clave. Por eso, también se dice que antes de esta expedición a la costa, Belgrano colaboró en el Plan de Operaciones de Moreno. Esta es una explicación que siempre ha sido negada por los historiadores liberales.
Otra prueba de esta concepción morenista de Belgrano es su «Reglamento para las Ciudades de las 30 Misiones»donde formula una serie de principios y objetivos totalmente transformadores en relación con la libertad, la educación y la propiedad de la tierra.
Es un hombre que está dispuesto a servir a la patria en todo, a pesar de que lo militar no era lo suyo. asi es como lo hace Campaña Paraguayaque, a pesar de no arrojar triunfos militares, deja huellas para que, poco tiempo después, los paraguayos decidan seguir el ejemplo de la Revolución de Mayo.
Cuando se produce el Movimiento del 5 y 6 de abril de 1811 resulta que no era un movimiento tan popular como el revisionismo rosista y especialmente lo consideraba el historiador José María Rosa. Porque esta revolución significa el destierro de Domingo French, Antonio Luis Beruti, Miguel de Azcuénaga y Nicolás Rodríguez Peña. ¿Qué pasa?, se queja Belgrano desde la costa, esperando que no se abandone el rumbo inicial de la revolución.
Cuando te dicen que…
Palabras clave de esta nota:
#Manuel #Belgrano #España #Revolución #Latinoamericana
Fuente: primeraedicion.com.ar