Marca de producto vs marca corporativa: ¿cuáles son las diferencias? / Titulares de Tecnología

Como ya dijimos en otro artículo, el «marcaes la gestión de la marca, es decir la gestión de la “marca”, y para su correcta gestión es importante tener clara la diferencia entre la marca corporativa y la marca de producto.

Las diferencias

La principal gran diferencia está relacionada con lo que cada uno representa. Por un lado, la marca corporativa está relacionada con los valoresla visión, misión y cultura de la empresa.

Por tanto, actúa como un paraguas conceptual que condiciona la comunicación de los productos y servicios que ofrece. Por otro lado, el producto de marca Se dirige a audiencias específicas, se enfoca en lograr resultados de ventas específicos.

¿Cómo gestionamos el “branding” de la empresa?

La marca corporativa debe ser gestionada de forma transversal, porque no solo llega al público que compra un determinado producto, sino a todos los actores del mercado, con el fin de fidelizar a un grupo heterogéneo de audiencias y «partes interesadas».

En cuanto a la marca del producto, esta sólo tiene el objetivo de llegar y retener a un público específicoa quienes pudieran estar interesados ​​en el producto que se lanzó al mercado.

Ciclo de vida de marca corporativa vs. marca de producto

La marca corporativa es una proyección a largo plazo, porque está relacionada con una cultura de empresa, guiada por algunos valores, a una metodología y un curso de acción únicos y específicos. Es la identidad que creamos para una empresa y que perdurará en el tiempo, y el producto en cambio, limitado en el tiempo, debe adaptarse a ella.

La marca corporativa debe gestionarse de forma transversal.

cuando hablamos de producto de marca nos referimos a productos específicos de la empresa. Esto quiere decir que son cosas tangibles o intangibles que tendrán un ciclo de vida limitado, ya que los productos y servicios solo se venderán por un tiempo determinado.

No tener clara esta diferenciación clave puede tener un impacto negativo en el valor de nuestra marca. En el peor de los casos si las cosas que vendemos son consideradas como nuestra identidad última y no nuestro propósito como empresa en la sociedad.

Esto puede crear inconsistencias en la comunicación a largo plazoya que los productos y servicios pueden caducar con el tiempo, pero no nuestro propósito, visión y misión, que debe perdurar en el tiempo y construir capital de marca a través de la reputación.

¿Cómo se pueden clasificar las marcas de productos?

Cada marca es un nombre que luego se asociará a un imagen de marca, a una posición en la mente de las personas. Entonces ese nombre siempre se asocia con algo visual, con colores, letras y formas, que son los aspectos tangibles que tiene una marca para firmar cada uno de sus mensajes en la comunicación.

Las marcas se pueden clasificar según su configuración visual de la siguiente manera:

Logo

El logo es esa marca que solo usa fuentes (letras) para definir su identidad visual. Esto se relaciona con la palabra Logos que proviene del griego y significa: palabra, pensamiento, razón, ley. Ejemplos: Sony, Coca-Cola, Walt Disney, Canon.

Saúl Gómez: “La marca corporativa es una proyección a largo plazo”.

isotipo

Se refiere a una marca que se representa a través de un símbolo o icono. Por lo general, el isotipo adquiere fuerza de identidad cuando ha logrado ganarse una reputación a lo largo del tiempo. Ejemplos: Apple, Volkswagen, Chanel, Nike.

imagotipo

Es cuando una marca tiene un logo y un isotipo. Es la representación gráfica de una marca a través de una o más palabras junto con un símbolo o icono. Ejemplos: Carrefour, Amazon, Santander, Lacoste.

isólogo

Tras las representaciones anteriores, esta última es aquella en la que las dos partes o piezas que la componen son indivisibles e inseparables. El uno no funciona sin el otro. es un sello. Es decir, el isologo se compone de la parte gráfica o símbolo y también de la parte textual, pero una integrada en la otra. Ejemplos: Nissan, Burger King, NASA, Starbucks.

¿Cómo se puede registrar una marca?

En Argentina se pueden registrar marcas desde la página web de la Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), que tiene acuerdos de protocolo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Para el registro de marcas se debe considerar la siguiente clasificación, que en cierta medida incluye las clasificaciones visuales antes descritas:

  • nominativo: cuando solo se registra el nombre (por ejemplo, Nike, Telefónica).
  • figurativo: son los que representan formas, figuras y símbolos. En este caso incluyen todas las clasificaciones visuales mencionadas. Estos no se pueden reconocer fonéticamente sino visualmente.
  • Mezclado: Al registrar el nombre de la marca y su representación visual.
  • tridimensional: cuando la marca se registra sobre la base de tres dimensiones.

Estratega de marca, profesor universitario y facilitador.

Palabras clave de esta nota:
#Marca #producto #marca #corporativa #cuáles #son #las #diferencias
Fuente: iprofesional.com

Salir de la versión móvil