Palpitando la nueva góndola DOLLAR: qué precio esperan las empresas / Titulares de Finanzas

Ante la crisis climática en el campo, el Ministro de Economía anunció un estímulo a las exportaciones de las economías regionales que apuesta por Precios Justos

Por Pilar Wolffelt

11/11/2022 – 19:20


Mucho se ha hablado en los últimos días sobre el nuevo “dólar góndola” para las economías regionales anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa, en el marco del programa de “Promoción de Exportaciones” que se anunció para el sector. Sin embargo, el precio aún no se conoce. y, según ha podido saber iProfesional a través de fuentes cercanas al Gobierno, todavía no se ha definido cómo será la puesta en marcha de este tipo de cambios diferenciados.

Cabe recordar que, en el contexto de la adversa situación climática que atraviesa el campo argentino por la falta de lluvias y heladas tardías, Massa anunció la creación de un mecanismo de asistencia rápida que cuenta con un fondo total de $1.500 millones para financiar la recuperación productiva de las economías regionales.

Nuevo dólar para productores regionales: lo que se evalúa

Y, en el marco de estas medidas, también anticipó que, del 20 de noviembre al 30 de diciembre, los exportadores y productores que participan en el programa Precios Justos que lanza el Gobierno para combatir la inflación podrán acceder a un tipo de cambio diferenciado.

El propósito, según anunció, es compensar las pérdidas de las economías regionales, desmintiendo que el verdadero objetivo sea aumentar las reservas del BCRA. Y es que, según fuentes cercanas a Agricultura, “no es un sector que aporte fuertes flujos de dólares para las exportaciones”. Como ejemplo, vale la pena mencionar que en 2021, las economías regionales fueron responsables de $ 9,28 mil millones.

Pero volviendo al precio del dólar diferenciado y su aplicación, lo cierto es que, nada más conocerse la noticia, comenzaron las dudas sobre cuál será el precio de este nuevo tipo de cambio, que se sumaría a los casi 20 que Ya existen en Argentina para estos días (el oficial, el Qatar, el de soja, el azul y el de ahorro, son solo algunos de ellos).

se sabe que Los sectores que entrarán en este programa serán los afectados por los problemas climáticos mencionados, como son los productores de manzanas y peras, viticultores y olivareros., entre otros. Y, en principio, Se excluirán algunos sectores de granos, como el trigo y el maíz.

Argentina ya tiene múltiples tipos de cambio.

Argentina ya tiene múltiples tipos de cambio.

Respecto a cómo será la modalidad de implementación, en un momento se habló de un precio similar al del dólar de la soja, que era de $200 por billete.

Pero el economista Federico Glustein señala que «los productores señalan que el dolar a $200 no es tan atractivo en este punto porque el tipo de cambio oficial a fin de mes podría llegar a $175 y $190 a fin de año».

Dólar sojero vs. de las economías regionales

Así explica que la diferencia que ganaría el sector no es tan atractiva para quienes ingresan al programa como lo fue el dólar de la soja, que tuvo una diferencia de $65 con respecto al oficial. Y, como consecuencia de esta situación, Algunos productores de economías regionales esperan que el Gobierno finalmente decida aplicar una tasa de cambio de $200 + un diferencial (que es la diferencia entre el precio de compra y venta) calculado en base a la inflación tomando como referencia el índice CER.

Es una posibilidad, pero la modalidad para que tenga éxito si se aplica parece un poco complicada. El Gobierno ya ha tenido problemas con la modalidad de 70/30 dólares, que había implementado el Banco Central de la República Argentina (BCRA) durante la gestión de Silvina Batakis como ministra de Economía, por la complejidad de la medida.

De momento, fuentes cercanas al equipo económico señalan que la posibilidad del dólar para las economías regionales “todavía está en análisis” y que el Gobierno lo está haciendo junto con las provincias y los productores.

«Las medidas se definen junto con los sectores que intervienen en ellas“, informan. E incluso revelaron que hay algunos productores que no se conforman con un tipo de cambio diferenciado sino que prefieren una reducción de las retenciones, por ejemplo.

Así, queda claro que aún quedan muchos elementos por definir respecto a este anuncio que Massa hizo hace unos días y el ministro tiene claro que no puede dar pasos en falso si quiere que su medida tenga éxito. Para eso siempre busca el consenso con los sectores involucrados, tal como lo hizo con los sojeros, con quienes acordó la tasa de cambio que consideraron aceptable para empezar a amortizar la cosecha.

Palabras clave de esta nota:
#Palpitando #nueva #góndola #DOLLAR #qué #precio #esperan #las #empresas
Fuente: iprofesional.com