">

Para la UCA, el 65% de los niños y niñas son pobres en Argentina / Titulares de Economía

La encuesta fue presentada este martes por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA y muestra algunos datos relevantes sobre la situación actual

El 43,8% de los argentinos se encontraba por debajo de la línea de pobreza a octubre pasado, mientras que el 65% de los niños permanecía en esa condición. Este es uno de los principales datos que se desprenden de la encuesta que hoy presenta el Observatorio de la Deuda Social que elabora la UCA.

Los datos representan una ligera caída en comparación con 2020, cuando la pobreza se situó en el 44,7%. Sin embargo, es un indicador que se mantiene por encima del 39,8% de 2019.

Entre los meses de julio y octubre de 2021, el 43,8% de la población era pobre, mientras que el 8,8% era indigente.

El estudio indica que, sin los planes sociales que paga el Gobierno, la pobreza pasaría del 43,8% al 48,9%.

Los niveles de indigencia se observaron en valores relativamente similares a los vistos antes de la pandemia: la pobreza de ingresos sigue siendo superior a la registrada en 2019, cuando alcanzó el 39,8%.

Salvia considera que los planes sociales son «fundamentales para evitar que aumente la indigencia»

Agustín Salvia, director del Observatorio, señaló que los planes sociales son «fundamentales para evitar el repunte de la indigencia», mientras sostiene que sin estas ayudas esta tasa pasaría del 8,8% al 18%.

Expertos de la UCA advirtieron que el grupo de edad más joven es el único en el que la pobreza volvió a subir, al presentar los nuevos datos del barómetro de la deuda social.

De esta forma, la medición tiene mejores registros que los de 2020, aunque advierten que el deterioro socioeconómico, en gran parte debido a la inflación.

Según la encuesta, entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo período de 2020, la pobreza bajó del 44,7% al 43,8%, mientras que el desempleo bajó del 14,2% al 9,1%.

Debido al efecto del severo confinamiento generado por la pandemia, entre 2019 y 2020 la tasa de desempleo aumentó del 10,6% al 14,2%.

Tanto en 2020 como este año, el «efecto desánimo» de los desempleados que abandonaron la búsqueda de empleo tuvo un fuerte impacto al ver que sus posibilidades de encontrar trabajo iban disminuyendo.

La UCA estima que sin este fenómeno, el desempleo se habría incrementado hasta niveles cercanos al 28,5% en 2020 y al 12,5% en 2021.

En 2021, solo el 42,1% de la población económicamente activa tenía pleno empleo con derechos, mientras que el 29,6% tenía uno precario, el 19,2% tenía subempleo inestable y el 9,1% estaba desempleado.

Agustín Salvia es director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA

Esta situación, sumada al efecto de la inflación, provocó que entre 2019 y 2021 el poder adquisitivo de todos los ocupados descendiera un 7,4%.

En 2021, el ingreso mensual promedio del total de empleados fue de $ 50 534.

Para los trabajadores con pleno empleo, el ingreso medio fue de $ 68,973 y para aquellos con subempleo inestable fue de $ 18,637.

En este sentido, Salvia afirmó que el empleo se recupera más en el sector informal, aunque allí sufre un fuerte impacto de la inflación. El director del Observatorio afirmó que un «empobrecimiento de las clases medias con capacidad de ahorro «.

¿Cuál es el impacto en la infancia?

La encuesta estimó que en 2021 el 64,9% de los niños, niñas y adolescentes vivían en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza y el 14,7% en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema.

En 2020, la pobreza había llegado al 44,7% y no se agravó más por el impacto de medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), con tres bonos de $ 10,000 para 9 millones de personas.

Salvia advirtió que Argentina tardará varios años en volver a los niveles de pobreza de 2017, cuando el indicador estaba en 28%.

Palabras clave de esta nota:
#Para #UCA #los #niños #niñas #son #pobres #Argentina
Fuente: iprofesional.com

Salir de la versión móvil