Parque Nacional Los Alerces, majestuoso hogar de antiguos sobrevivientes /Titulares de Turismo

El parque reserva el 34% del total de bosques de alerce que tiene Argentina en su superficie / Foto: AFP.

Espejos de agua que van del verde esmeralda al azul intenso, bosques puros con senderos de ensueño conforman el Parque Nacional Los Alerces, refugio de árboles longevos, testigos patagónicos del paso del tiempo y uno de los destinos más deseados por los turistas que visitan esta geografía este año verano.

Este patrimonio mundial ubicado en el noroeste de Chubut, a 50 kilómetros de la ciudad de Esquel y a 25 de Trevelin, en el límite internacional con Chile, forma parte del Reserva de la Biosfera Patagonia Norte Andina (UNESCO) y es uno de los lugares a los que se puede acceder por el recorrido de la ruta andina patagónica.

“El parque protege los bosques patagónicos, los bosques valdivianos, una formación que contiene, entre todas estas especies, los alerces milenarios, la especie más antigua o más viva del mundo, con más de 4.000 años”, dijo a Télam el alcalde del parque. . área protegida, Hernán Colomb.

En ese sentido, indicó que el parque “reserva en su superficie el 34% del total de bosques de alerce que tiene la Argentina, que se distribuyen desde el sur de Neuquén hasta el Parque Nacional, es la formación más austral del bosque de alerce”.

El parque tiene esta área de casi 260.000 hectáreasdonde se encuentra toda la cuenca del río Futaleufú.

“Dentro del parque tenemos un área de 27,000 hectáreas de espejos de agua, lagos y ríos que conforman esta cuenca donde casi 180,000 hectáreas están estrictamente reservadas, es decir, no hay huellas, ni paso del hombre, toda esta área está protegidos con las más altas categorías de protección», dijo Colomb.

En 2017, el patrimonio Mundial este bosque de alerces, toda esta estricta reserva donde se encuentran los bosques de alerces y también los bosques de cipreses de Las Huaitecas, que es otra formación de especies altamente protegidas.

foto AFP
Foto: AFP.

“Por ser un parque que está ubicado en el bosque andino patagónico, tiene montañas, ríos y lagos, por lo que es muy atractivo para el trekking, camping, turismo natural y el desarrollo de actividades deportivas que tienen que ver con la naturaleza”, describió el alcalde .

Al respecto, explicó que «algunos Se destinan 70.000 hectáreas para uso públicoSe trata de la Ruta Provincial 71 que recorre prácticamente todo el parque, desde lo que es la entrada, el centro de la entrada de Trevelin o Esquel hasta la cabecera del lago Futalaufquen, donde se encuentra Villa Futalaufquen.

“En toda esta zona que recorre la ruta hay una gran cantidad de áreas para acampar, en todos los lagos y ríos, Lago Rivadavia, Río Rivadavia, Lago Verde, también está la pasarela del Río Arrayanes, un lugar turístico muy popular. porque sigues el camino a Puerto Chucao», dijo Colomb.

Ya que puerto chucao ahí está el safari en el lago que se adentra en el área restringida, patrimonio mundial de la humanidad para visitar y conocer el alerce milenario.

“Es un pequeño sendero al que se llega con el safari lacustre, recorriendo 40 minutos por el lago Menéndez hasta lo que es Puerto Sagrario, donde el alerce milenario tiene más de 2.600 años”, describió el alcalde.

Sobre la importancia de esta área protegida desde el punto de vista ambiental, explicó que “son ambientes de bosque templado valdiviano con alta integridad y singularidad biológica”.

“Son bosques de alta singularidad genética, centros de bosques milenarios, como se les llama a estos bosques milenarios de alerces, y es la segunda especie más longeva del planeta”, agregó.

Y resaltó que es “el ser vivo más antiguo que existe hoy en día en el planeta Tierra, con 3.800 años, el ejemplar que se visita tiene 2.600 años y se han registrado ejemplares con 4.000 años de vida”.

foto AFP
Foto: AFP.

En relación a fauna está la presencia del ciervo Huemul, el Pudu Pudu, uno de los más pequeños que existen en el planeta y el pato de Torrentes.

Este parque patagónico tiene más de once campings y casas entre albergues y turistas provinciales, nacionales y extranjeros optan por visitarlo y disfrutar de sus bellezas con diferentes actividades al aire libre.

En este bosque puro se pueden realizar actividades como caminatas, trekking, cabalgatas y deportes acuáticos.

Los visitantes también pueden optar por quedarse fuera de la zona, ya que Esquel, Trevelin, El Bolsón, Lago Puelo y Cholila ofrecen una variedad de opciones de alojamiento para todos los presupuestos y una deliciosa gastronomía regional.

Para llegar al parque desde Esquel y Trevelin se puede ingresar en auto, taxi, remis o con excursiones, mientras que hay un bus diario que sale desde Esquel y pasa por Villa Futalaufquen, mientras que desde El Bolsón se llega a la entrada norte del parque. por la Ruta Nacional 40 y Ruta Provincial 71, pasando por Cholila y el Lago Rivadavia.

Palabras clave de esta nota:
#Parque #Nacional #Los #Alerces #majestuoso #hogar #antiguos #sobrevivientes
Fuente: telam.com.ar