">

polémica por cómo se armó la muestra y su impacto en los resultados / Sociedad

Hace dos semanas, el Ministerio de Educación Nacional presentó los resultados de la prueba Aprender para el año 2022 de la primaria en Matemáticas y Lenguaje. Una evaluación que hizo el Gobierno de una manera de muestra (al 16% de las escuelas) en lugar de censo (a todas) y que era añadido, excepcionalmenteal calendario oficial de evaluaciones educativas.

Los resultados mostraron una mejora muy grande respecto a 2021, especialmente en Idioma, y ​​una recuperación del aprendizaje en niveles similares a los de 2018 (última prueba primaria antes de la pandemia). Las mejoras ocurrieron en todas las jurisdicciones. Y también en todos los sectores sociales, especialmente estudiantes de familias de escasos recursos.

Las cifras sorprendieron a muchos especialistas, quienes dijeron que mejoras sorprendentes tan pronunciadasmientras preguntaban saber cómo se hizo la muestra. Esta semana el Ministerio de Educación publicó un documento en el que explica cómo se utilizó la estrategia de muestreo y generó controversia. Los expertos cuestionaron el método utilizado y el Gobierno salió a responderles.

La controversia

Uno de los expertos que objetó fue Alejandro Ganimian, especialista en evaluaciones educativas de la Universidad de Nueva York, quien analizó la estrategia utilizada y señaló, entre otras cosas, que «es posible que la ‘mejora’ de 2021 a 2022 no ser tal sino simplemente un artificio haber incluido un gran número de colegios con pocos alumnos, que en esta ocasión mejoras registradas simplemente debido a un error de muestreo en lugar de diferencias de rendimiento.

¿A qué se refiere Ganimian? Según explicó en un hilo de Twitter, en el documento oficial de Aprende 2022 de 6° de primaria se dice que la estrategia de muestreo da continuidad a la muestra de evaluación de Aprender que se realizó en 2016 a los alumnos de 3° de primaria. Sin embargo, afirma, hay diferencias y algunas que son “muy importantes”.

Sobre todo la que se refiere el número de escuelas seleccionadas. “En 2016, era más probable que se seleccionaran las escuelas más grandes, mientras que en 2022 todas las escuelas tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas”.

“Esto significa que pueden haber tocado muchas escuelas con pocos estudiantes. Este añadir error de mediciónlo que puede llevar a cambios repentinos en los puntajes de un año a otro y podría explicar los cambios de 2021 a 2022. Merece una explicación más detallada por parte del gobierno”, dijo Ganimian. Clarín.

Germán Lodola, secretario de Evaluación e Información Educativa y encargado de las pruebas de Aprender, también salió a defender la herramienta vía Twitter. Escribió que “la comparación entre las muestras de Aprender 2016 y 2022 no relevante para analizar la validez de la muestra de 2022”.

“En 2022 se mantuvieron los criterios de diseño de la muestra de 2016 por una cuestión de prolijidad en el tiempopero técnicamente no es una condición necesaria para tener una muestra válida comparable con la misma población”, agregó, entre otras cosas.

Quién debe hacer las evaluaciones

La polémica por las muestras de Aprender vuelve a poner en debate quién debe ser la persona a cargo de las evaluaciones educativas nacionales y jurisdiccionales: ya sean gobiernos u organismos independientes.

Flavio Buccino, especialista en gestión educativa, señala que se trata de un área que «carece de rigor porque no tiene autonomía para desarrollar políticas más allá de los ministerios».

“Sucede a nivel nacional y en todas las jurisdicciones que tienen sus propias evaluaciones. ¿Un ejemplo diferente? chile y uruguay Tienen un modelo organizacional que, sin abandonar las facultades de evaluación por parte de los ministerios, han organismos autónomos y autosuficientes que definen una política de evaluación. En Argentina no lo tiene ni el ministerio ni ninguna jurisdicción subnacional”, dice Buccino.

Para la especialista en Educación Guillermina Tiramonti, “más allá de la discusión sobre la muestra Aprender, sobre la cual no tengo una opinión porque no soy experta en metodología, los resultados muestran que la recuperación del aprendizaje en menos de un año es asombrosa tanto por sus porcentajes como por sus características, los niños más pobres, las escuelas públicas y las provincias que tradicionalmente han tenido peores resultados fueron los que más mejoraron”.

“En un contexto de muchos problemas de ausentismo estudiantil y urgencia electoral, estos resultados no hacen más que pagar nuestra tradicional desconfianza en los datos que produce el Gobierno”, dijo el experto a Clarín.

En cuanto a la metodología, Buccino dice: “Creo que Ganimian da en el clavo. Ninguna evaluación puede ser concluyente debido a dudas en la comparabilidad de las muestras. Y Aprender, como cualquier otra evaluación estandarizada, no está diseñado para verificar el impacto de una política en particular o varios”.

Ya están los informes de las provincias

El 75,2% de los alumnos de sexto grado de Buenos Aires alcanzan un nivel satisfactorio en Matemáticas y el 86,1% en Lenguaje. En la Provincia, el 58,7% de los alumnos lo alcanzan en Matemáticas y el 75,9% en Lengua. En Córdoba el porcentaje es de 68% y 80,4% respectivamente, y en Santa Fe de 55,1% y 70,4%.

Estos son algunos de los datos que se desprenden de los informes jurisdiccionales de Aprender 2022 que fueron publicados en la Web este miércoles por el Ministerio de Educación Nacional.

Todas las provincias mejoraron sus resultados respecto a 2021 (año fuertemente impactado por la interrupción de clases por la pandemia).

Una de las provincias que más se recuperó fue Formosa. Se pasó del 55% de alumnos de sexto grado con buena nota en Matemáticas en 2021 al 66,8% en 2022; y el 53,5% aprobó en Lengua en 2021 al 77,2% en 2022. Los estudiantes de esa provincia lograron mejores resultados en 2022 (después de dos años de pandemia) que en 2018, tanto en Matemáticas como en Lengua.

mira también

mira también

#polémica #por #cómo #armó #muestra #impacto #los #resultados
Fuente: Titulares.com

Salir de la versión móvil