La reactivación de Proyecto de potasio del río Colorado, ahora en manos de José Luis Manzano a través de su controlada Compañía Minera Aguilar SA y la brasileña ARG, ya ha dado lugar a una polémica que podría derivar en un nuevo conflicto entre provincias. Sucede que el proyecto, que se ejecutará cerca de Malargüe, Mendoza, demandará un volumen de agua que ya provocó la reacción de La Pampa, que requiere datos e informes de impacto ambiental del proyecto al ser parte del COIRCO (Comité Interjurisdiccional del Río Colorado) y depende de ese curso para garantizar agua potable. Paralelamente, funcionarios del gobierno brasileño sostuvieron reuniones con representantes del gobierno de Mendoza encabezado por Rodolfo Suárez para cerrar acuerdos de suministro de potasio.
Los ánimos se caldearon en La Pampa luego de que Mendoza reconociera que, para su funcionamiento, Potasio Río Colorado consumirá 333 litros de agua por segundotodos procedentes de la cuenca homónima.
La cifra en cuestión, expuesta por diarios cuyanos y retomada por funcionarios y medios pampeanos, desató una polémica que rápidamente se intensificó luego de conocerse que Mendoza aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y también otorgó un permiso para utilizar agua para una iniciativa minera de hasta 1.000 litros por segundo.
Ante esto, la representación de La Pampa en COIRCO anticipó que exigirá a las autoridades de Mendoza un estudio de impacto ambiental que abarque toda la cuenca del río Colorado. Es decir, con cobertura no sólo a los territorios cuyanos y pampeanos, sino que también se extendió a las provincias de Buenos Aires, Neuquén y Río Negro.
Por su parte, Mendoza alega que «el permiso para extraer agua del Colorado surgió de la Ley 7775, aprobada hace 16 años, en septiembre de 2007», dicen fuentes pampeanas. Sin embargo, en la provincia que emitió el reclamo afirman que “esta ley fue sancionada únicamente por el Poder Legislativo de Mendoza, cuando la legislación vigente indica claramente que los ríos son interprovinciales”.
Brasil busca asegurar el potasio de Mendoza
Respecto al aprovechamiento del agua que hará Potasio Río Colorado, el mendocino Los Andes informó que “según cálculos aproximados se estima que se utilizarán 3.000 litros de agua para obtener una tonelada de sales de potasio. En una fase de explotación, producirá 1,5 millones de toneladas de sales de potasio al año.»
Brasil busca asegurar potasio para la producción de fertilizantes agrícolas.
Simultáneamente a este escenario, representantes del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva acaban de visitar Mendoza para conocer de primera mano detalles del proyecto. Según trascendió, Brasil busca asegurar el suministro de potasio para el desarrollo de fertilizantes utilizados por la agroindustria en ese país.
La nación vecina depende en gran medida del mineral que genera Rusia, hoy en un contexto de inestabilidad productiva por la guerra con Ucrania. Precisamente, este conflicto generó un aumento en el precio del potasio de ese origen que, de mantenerse, daría ventajas competitivas a la mina de Malargüe.
«Es un yacimiento de potasio que tiene más de 200 millones de toneladas identificadas con menos del 30 por ciento de sus recursos explorados. Todavía hay mucho más potasio del que conocemos y quedan muchos años en los que podremos empezar a abastecer el mercado brasileño». y al mundo en general», afirmó recientemente Emilio Guiñazú Fader, gerente de Potasio Río Colorado SA, la empresa mendocina que acaba de traspasar la mayoría de sus acciones a Manzano y a la brasileña ARG.
¿Quién tiene el control de Potasio Río Colorado?
La semana pasada, la gestión que encabeza Rodolfo Suárez informó que dos empresas fueron seleccionadas como socias y realizarán, en conjunto con el Ejecutivo mendocino, inversiones de al menos 1.000 millones de dólares en un período de 5 años para la extracción del mineral.
Una de ellas es Compañía Minera Aguilar SA, firma propiedad del empresario y exfuncionario menemista José Luis Manzano. El resto es una empresa brasileña ARG.
«Tras el dictamen de la UBS (Unión de Bancos Suizos), que llevó a cabo el proceso internacional de selección del adjudicatario para la República Popular China, y habiendo finalizado la presentación de la documentación, anunciamos que la empresa brasileña ARG y la argentina Compañía Minera Aguilar SA son los elegidos”, notificó el gobernador de Mendoza.


Manzano es dueño de una de las dos empresas que controlan el proyecto.
«El contrato prevé una inversión de US$ 1.000 millones en un período de 5 años, con el compromiso de contratar pymes y mano de obra local. Además, la construcción de una planta piloto para acelerar el ingreso al mercado durante los primeros 18 meses», afirmó. agregado.
Suárez precisó que «el contrato también contempla que la provincia conserve el 12% de las acciones, maximizando su utilidad, más regalías de caso«.
Palabras clave de esta nota:
#Polémica #por #agua #mina #Manzano
Fuente: iprofesional.com