MENOS VIOLENCIA Y MÁS VALORES: DEPORTES DE CONTACTO QUE PROMUEVEN EL RESPETO.
Por Malena Panteón, agencia Ronda 360.
El deporte es un derecho esencial para contribuir al desarrollo humano y generar igualdad. Rescatar a los olvidados, crear sentido de pertenencia, brindar apoyo, generar aprendizajes en valores y formación basada en el respeto al otro resultan ser los beneficios sociales de promover la actividad deportiva entre los jóvenes.
Por ejemplo, la Subsecretaria de Deportes de la Provincia de Buenos Aires, que dirige Leandro Lurati, organiza la “Copa Buenos Aires”. Esta Copa es una iniciativa de la Subsecretaría de Deportes del Ministerio de Desarrollo Comunitario. El desarrollo del certamen permite reforzar los calendarios deportivos de la Provincia, promover el desarrollo deportivo a nivel regional y fortalecer el vínculo entre el Estado y las federaciones bonaerenses de cada deporte.
En más de 40 municipios se realizaron competencias en las que participaron más de 45 mil deportistas, teniendo en cuenta las diferentes categorías: Juvenil, Adaptada, Senior, Playa y Urbana. Entre estas competencias encontramos el boxeo y el judo, dos modalidades donde predominan los valores y el sacrificio en el desempeño de la actividad.
Estos deportes invitan a niños y niñas a encontrar un espacio enriquecedor de intercambio, familia y refugio. Los deportes de contacto no sólo mejoran el equilibrio y la coordinación, sino que también fomentan la socialización. A medida que se desarrolla la fuerza muscular, los vínculos entre los atletas se fortalecen, creando una red donde abunda la colaboración y la camaradería.
Los ejemplos que se pueden ver, no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo, demuestran que muchos de los máximos exponentes de los deportes de contacto sufrieron las penurias de la calle, pero encontraron una salida en el deporte, creciendo y desarrollándose primero en un ambiente sano, seguro, responsable, lejos de los riesgos de las drogas y el alcohol y, más tarde, como profesión, para la que necesitaban ayuda para progresar.
La final de la Copa Buenos Aires de boxeo, que se desarrolló en Lomas de Zamora, contó con 30 boxeadores de la categoría sub 16 en busca de un lugar en la delegación que representará a la Provincia de Buenos Aires en los Juegos Nacionales Evita, donde campeones -entre otros- – Se consagraron Melina Aranda y Diana Beatriz Ferreyra, dos testigos de cómo el deporte ofrece oportunidades a minorías muchas veces invisibles.
La presencia en las finales de Brian Castaño, ex campeón mundial de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) en la categoría súper welter entre 2019 y 2022, en las que brindó una exhibición promovida por el organismo provincial, en la que no solo mostró su técnica. y talento en el boxeo, pero quedó claro el sacrificio que tuvo que hacer matanzas para alcanzar la gloria.
«El Boxi» Castaño nació en La Matanza, y de manos de su padre consiguió el cinturón de campeón del mundo, y sigue a día de hoy siendo uno más a la hora de calzarse los guantes y ofrecer toda su experiencia y habilidad, tanto en la academia familiar así como en las exposiciones y conferencias que realiza. Tu ejemplo es tomado en cuenta. para sus fanáticos, quienes ven el boxeo como una oportunidad para cumplir sus sueños de éxito y formar una familia.
Algo parecido pasó con el judo. En la final de la Copa Buenos Aires participaron decenas de jóvenes, mostrando sus habilidades en una competencia que promueve el juego limpio y el cuidado del oponente, todos acompañados y respaldados por un sistema deportivo integral que logra mantenerlos alejados de las malas influencias. de la calle. acercarlos a un ámbito competitivo de alto rendimiento que, a través de valores especiales del Judo, promueva el respeto a los rivales y el compañerismo con los compañeros.
En su “Plan Educativo para el Desarrollo y la Integración de América Latina”, el Parlamento Latinoamericano y la UNESCO incluyen el Judo entre las materias recomendadas para personas a partir de los cinco años.
Los valores de este deporte hacen que el gobierno le preste especial atención, ya que esta práctica de arte marcial tiene como uno de sus principales objetivos el crecimiento personal. Con entrenamiento físico y mental, respeto, honestidad, autocontrol, amistad, cortesía, honor, coraje y modestia, además de las insignias de este deporte como “amistad y prosperidad mutua”.
La Federación Internacional de Judo (FIP) considera este deporte de combate como una herramienta educativa y de gran desarrollo mental y social.
Palabras clave de esta nota:
#Ponte #contacto #con #deportes #fomenten #respeto
Fuente: reportero24hd.com