Los casos de Covid-19 venían mostrando un disminución sostenida en el mundo y de repente han resucitado. Los datos de los últimos días muestran aumentos de contagios en varios países de Europa y Asia, por la variante Omicron y su subvariante AB.2, aún más contagiosa.
En Europa, las variaciones semanales de entre 20 y 30 por ciento y en algunos territorios aún más. Los principales incrementos se produjeron en Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. En Asia, los principales aumentos se produjeron en China (205 por ciento), Corea del Sur y Vietnam.
En China, que mantiene una política de «Covid cero», su gobierno decidió confinar 37 millones de personas en varias provincias. Este es el brote más grande desde que se detectó por primera vez el virus Covid en Wuhan, a fines de 2020.
A nivel mundial, la curva Covid creció un 7 por ciento en la última semana, tras varias semanas de descenso tras el pico de casos alcanzado a finales de enero. La pregunta es por qué Los casos vuelven a aumentar. Clarín consultó a tres expertos que dan su explicación.
Pablo Bonvehi, jefe de Enfermedades Infecciosas de Cemic, dice que “en China han tenido una política muy estricta de testeo y rastreo de contactos que funcionó hasta la variante Delta. Muy posiblemente, debido a la velocidad de transmisión de la variante Omicron, este sistema no llega a ser eficiente ni funciona correctamente. Por eso han tenido que llamar a confinamientos masivos”.
El infectólogo agregó que «quien haya estado en China sabe que la gente vive en estrecho contacto, son megalópolis con una alta densidad de población, en las que la el contacto cercano es prácticamente inevitable”.
Respecto al aumento de casos en Europa, dijo que es posible que se deba a la “falta de continuidad de las medidas de distanciamiento. Pero hay que ser muy cautos y no me atrevería a decir que esa mayor relajación es la única causa”.
Sobre el futuro de la curva en Argentina, Bonvehí dijo que “va a depender de tres cosas: la tasa de cobertura vacunal con los refuerzos, que son necesarios para la variante Omicron; también de número de infectados que ha tenido el país y finalmente de alguna nueva variante o subvariante de Ómicron que tiene una forma de evitar tanto la respuesta vacunal como la respuesta inmune”.
Aún así, dijo que “en lugares con altas tasas de vacunación e infección es probable que la curva se mantenga con pocos casos. También hay que tener en cuenta un cuarto factor, que es la actividad social. La mayor presencia presencial tanto en el trabajo como en la educación también puede hacer que los casos sigan apareciendo, pero dispersos en el tiempo.
Roberto Debbag, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, dijo que hay varias teorías sobre por qué la curva de casos en el mundo vuelve a subir. «El más fuerte es el efecto ping ponges decir, la aparición y desaparición dependiendo de cómo impactó Omicron desde noviembre o diciembre, cuando el cuatro meses de esos contagios y se produce la caída de anticuerpos. Incluso con Omicron, habría una menor probabilidad de protección en el tiempo -parece que tiene una menor respuesta inmunológica-”.

Debbag agregó que “también depende de la tasa de vacunación y de la vacuna utilizada. Por ejemplo, en China se usa puramente vacuna inactivada. Por lo tanto, la efectividad es menor y la caída de la inmunidad después de cuatro meses es más pronunciado. Por último, la circulación de las influencias de la subvariante Ómicron”.
Javier Farina, miembro de la Sociedad Argentina de Enfermedades Infecciosas (SADI), dijo que “se está viendo un repunte de casos en Europa, principalmente, y en ciertas regiones del Sudeste Asiático, especialmente en China. Este aumento es multifactorial, pero la principal causa es pérdida progresiva de las medidas asistenciales. Desde el punto de vista gubernamental prácticamente no existen medidas restrictivas. Y la población también está perdiendo medidas de autocuidado (mascarilla, distanciamiento y evitar espacios cerrados y aglomeraciones)”.
Farina agregó que “esto está asociado a las nuevas subvariantes de Ómicron, principalmente BA.2, que es mucho más contagioso y por otro lado el relativo pérdida de inmunidad en los que hayan transcurrido más de seis meses desde la última dosis de la vacuna.
El experto de SADI señaló que China «ha adoptado una política sanitaria de aplanar la curva y no aplanarla. Cuando hay un repunte importante en alguna región, se lleva a cabo una estricta cuarentena. Y lo está haciendo de nuevo en este contexto».
¿Qué puede pasar en Argentina? “Creo que ante las bajas temperaturas vamos a tener un aumento de casos, además de una circulación importante de influenza, con lo cual va a haber casos superpuestos entre ambas infecciones. Lo que esperamos, y lo que también se espera en Europa, es que no haya una proporción muy importante de casos graves. Y ese desacoplamiento, gracias a la vacunación, se mantiene”.
PS
#Por #qué #los #casos #Covid #están #aumentando #otra #vez #mundo
Fuente: Titulares.com