Él inflación no tiene freno. Aunque aún habrá que esperar al 12 de mayo para tener los datos oficiales, ya se sabe que abril será un mes de malas noticias en cuanto a subidas de precios. Esto solo agrava algo que se sabe, y ahora se confirma: los argentinos son los de menor poder adquisitivo de la región.
Estos datos provienen de la encuesta del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) al cierre del primer trimestre del año. El informe comparó el salario básico actualizado, la inflación anual y el consecuente poder de consumo con los mismos índices de los cinco países vecinos y concluyó que Argentina ocupa el último lugar en desempeño proporcional entre salarios y poder adquisitivo de alimentos.
El trabajo indica que el salario básico neto en Argentina es de US$195, ocupando el último eslabón de la regióncontra US$630 de Uruguay, US$620 de Chile, US$495 de Bolivia, US$430 de Brasil y US$325 de Paraguay.
Como segundo parámetro, el estudio tomó como referencia una compra promedio regular de artículos de primera necesidad con presencia regular en la mesa de los consumidores en los seis países. Por ejemplo, se pensó en una canasta con: 1,5 litro de agua mineral, litro de leche, papa, tomate, plátano, manzana, lomo de res, queso crema, arroz y pan (todo calculado por kilo).
El cuerpo incluso tomó el índice de inflación anual de cada país, colocando Argentina en primer lugar (50,90%)por encima de Brasil (10,06%), Uruguay (7,90%), Chile (7,20%), Paraguay (6,80%) y Bolivia (0,90%).
Los precios no paran y los argentinos pueden comprar cada vez menos
Más inflación, menos compras
Con estos datos, INDECOM determinó el valor de una compra promedio en dólares en cada país, detallando en este punto que Argentina tiene el costo por compra más bajo, con US$18,10, ubicándose detrás de Uruguay, el país con el costo más alto, con US$ 32,75. A su vez, en Chile cuesta US$29,17, en Brasil asciende a US$26,26, en Bolivia asciende a US$20,60 y en Paraguay es un gasto de US$18,83.
En ese sentido, Miguel Calvete, presidente de INDECOM, reconoce que “si bien el valor de los alimentos en dólares es el más bajo de la región, la ecuación muestra que los indicadores se vuelven negativos para Argentina cuando se analiza la proporción que ocupa cada compra sobre el salario base total de cada país«.
En este caso, el trabajo arrojó que en Argentina el poder adquisitivo ocupa el último lugar de la lista, dado que solo se puede acceder a un total de 10 compras por mes, contra 25 operaciones que se pueden realizar en Bolivia, 21 en Chile, 19 en Uruguay, 18 en Paraguay y 16 en Brasil.
Tras estos datos, Calvete señala que “el poder adquisitivo de los productos incluidos en la canasta básica ya es un 150% menor que en Bolivia y menos del 110% que en Chile, entre otros, lo que demuestra que el desempeño de los salarios es cada vez más bajo«.
A ello, agrega que “el desafío del Gobierno Nacional debe basarse en encontrar un equilibrio entre los costos y los niveles salariales”.

Los argentinos, en una crisis que parece no tener fin
inflación mundial
Una de las grandes preocupaciones es que Argentina está en medio de su propia crisis, a lo que se suma un movimiento inflacionario global, cerrando todas las salidas.
“Lo que está pasando va más allá de la inflación de insumos y tiene que ver con una nueva configuración de la matriz productiva del mundo. En el caso de la industria alimentaria, en particular, es la tormenta perfecta: al aumento del precio de commodities como cereales, lácteos, carnes y azúcar, se suma la crisis logística con fletes insuficientes y el problema climático con la alternancia entre sequías y/o incendios e inundaciones en zonas estratégicas para la producción de ciertos materias primas», explica Alejandro Pablo Axelrud, director de Administración y Finanzas para Argentina, Uruguay y Paraguay de Puratos.
La harina, por ejemplo, materia prima clave para la industria de la panadería, aumentó un 85% desde la última semana de febrero hasta hoy. También el azúcar, con casi un 7% de incremento en marzo, y los lácteos con un 2,6% y una suba interanual del 23,6% respecto a marzo de 2021.
Palabras clave de esta nota:
#Preocupantes #datos #revelan #cómo #inflación #castiga #salario
Fuente: iprofesional.com