Con las malas noticias repitiéndose a un ritmo frenético, todos los ojos están puestos cómo maneja el Banco Central la «oferta distributiva del dólar», mostrando cada vez más intensidad. Y, además, esa lucha acaba de sumar un nuevo protagonista, el nuevo Ministro de Desarrollo Productivo, daniel sciolien quien los industriales depositan sus esperanzas para que se establezca un criterio de prioridad para el sector productivo, en detrimento de otros considerados superfluos.
Así, situaciones de emergencia como la falta de diesel hace un fuerte contraste auge en venta de paquetes turísticos en el Hot Sale o el furor de los diez estadios de River vendidos para ver a la banda de rock inglesa Coldplay.
Y se mezcla con el enfado de los industriales, que denuncian que hay ramas de actividad que están al borde de la paralización. De hecho, en las últimas horas trascendió que una de las principales automotrices instalada en el país dejará de producir la caja para uno de sus productos estrella, un pick up que ocupa el tercer lugar en el ranking de modelos más vendidos-, por las dificultades para acceder a dólares para comprar insumos.
En cuanto al diésel, mientras las petroleras anunciaron que los nuevos barcos con gas licuado llegarán en cuestión de días, ya se ha creado un mercado paralelo para el diésel de transporte y para uso doméstico, donde el ‘gas blue’ ya alcanzó un desfase del 100% en comparación con el precio oficial.
Pero mientras tanto, todos sufren. Los transportistas, por la imposibilidad de realizar con normalidad su labor, los productores, por el aumento de los precios y los retrasos en la logística, y los funcionarios del área económica porque ya están recalculando la salida de divisas que esta crisis energética implicará.
Todos los días algún gremio lanza una severa advertencia: por ejemplo, la Cámara Argentina de Empresas de Gas Licuado (CEGLA) señaló que la crítica situación en 19 provincias está generando un colapso en el stock de cántaros.
A su vez, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su presidente, Alfredo Gonzálezadvirtió que el economías regionales “Están al borde del colapso” por falta de combustible y pidieron una solución urgente.
Esto lleva a concluir que la cifra de importaciones de US$ 867 millones registrada en abril para el rubro combustibles estará lejos de ser la más alta del año y que será superada en los próximos meses de invierno. Así, es probable que este rubro -que crece al 200% interanual- esté ganando participación en las importaciones totales: ya representa el 13%, el doble de lo registrado hace un año.
La llegada de barcos con gas licuado se intensificará en los próximos días, para dar respuesta a la aguda crisis de suministro de combustibles que amenaza con paralizar la economía
Se viene la explosión del gas importado
Aún no se conoce el dato de comercio exterior de mayo, pero el Gobierno filtró información de que de un promedio diario de US$39 millones en abril, se pasó a unos US$60 en mayo, lo que implicaría una posible importación de combustible de alrededor de US $ 1.3 mil millones por el mes que acaba de terminar, y que a su vez será menor que el de junio.
Para tener una referencia de lo que implican estos montos, vale recordar que en mayo pasado el Banco Central apenas logró comprar u$s790 en el mercado de cambios, a pesar de haber recibido una Acuerdo agrícola récord de $ 4.23 mil millones.
Lo cierto es que la crisis del gasoil dejó más candente que nunca la discusión sobre cuál debe ser la prioridad para el uso de dólares, tema sobre el que los industriales martillan casi a diario.
Además, la escasez de gas trae de vuelta el debate sobre el precio para el mercado local, que el Gobierno insiste en mantener «desacoplado», contrariamente a la opinión de los economistas, quienes afirman que sin un ajuste en los precios habrá un aumento desmedido de la demanda. .
Es otro tema de tensión dentro del propio sector energético, como dejó claro el presidente de YPF, Pablo Gonzálezquienes denunciaron que la empresa estatal tiene el 55% del mercado y que esperaba un gesto de los competidores privados en el sentido de invertir en una mayor oferta de gas al mercado. Sus declaraciones fueron tomadas como una insinuación de que los actores privados tenían una actitud reticente en ese mercado, considerándolo poco atractivo en términos de márgenes de ganancia.
La cuestión es que cualquiera que sea la solución que se busque para el tema del gas, terminará costando un gran sacrificio de reservas. Los economistas más escépticos sobre el tema ya advierten que hay que pensar en una cifra cercana a los US$8.000 millones.
industriales enojados
Con tal escenario, llamó la atención ver cómo otras partidas de “fuga” de dólares han recobrado fuerza y amenazan la castigada caja del Banco Central. El evento Gran venta no podría haber tenido un «timing» peor desde el punto de vista político: justo cuando todos los ojos están puestos en los dólares, la categoría de más rápido crecimiento fue el turismoque crecen un rotundo 120% en comparación con el año pasado, dejando a la categoría de farmacia en un distante segundo lugar, que aumentó en un 50%.
Esto demuestra que, a pesar de que a finales del año pasado se prohibió la financiación con tarjetas de crédito para la compra de billetes de avión y reservas de hotel, el sector turístico continúa su crecimiento imparable, y ya acumula -sumado a los canales de compra electrónica- unos 600 millones de dólares al mes. Lo que llevó a la inevitable especulación sobre nuevas medidas, lo que obligó al Banco Central a salir a desmentir que haya más restricciones en el tintero.

La industria automotriz ya da las primeras señales de una desaceleración en el ritmo de producción por la falta de dólares para comprar insumos
Lo cierto es que el jefe de la Central, Miguel Pesceestá en el centro de las críticas, que vienen de todos lados.
Los industriales son los que más hacen oír su enfado. En su último informe público, la asociación PYMES Industriales Argentinas anunció que propondrá al nuevo Ministro de Desarrollo Productivo, daniel scioli, la urgencia de cambiar los criterios con los que se asignan las cuotas en dólares.
El pedido específico es revisar la normativa vigente, que establece la entrega de importaciones por un equivalente a las importaciones del año pasado más un 5%, y que otorga permisos para exceder ese límite con la condición de que la empresa deba financiar la operación y se hará a partir de la moneda extranjera a 180 días.
Creen que la fórmula no sigue un criterio productivo sino matemático. Explican que al ceder automáticamente a determinadas empresas sin pedir una especificación de cuál será el producto a importar, se corre el riesgo de permitir la compra de bienes de consumo y perjudicar a otros que se destinan a la producción nacional.
Además, se quejan de un sesgo a favor de las grandes empresas -que cuentan con el respaldo financiero para financiarse en 180 días-, y afirman que esta situación conduce a una contradicción con el objetivo declarado por el Gobierno: cuando la gran empresa se encuentra con que su pyme proveedora está en apuros, utiliza las divisas disponibles para importar directamente el insumo industrial, en la insólita situación de sustituir la producción local por importaciones.
Pesce le está apostando a un modelo de solución ya usado anteriormente para el sector automotriz, para que las filiales de empresas multinacionales puedan financiarse con sus casas matrices, de manera que esto permita “liberar” cuotas de divisas que pueden ser utilizadas por empresas de autopartes nacionales, que tienen menos respaldo financiero.
Pesce, presionado desde el kirchnerismo
Pesce también está siendo cuestionado a nivel político. Lo que en un principio eran quejas blandas se convirtieron en críticas explícitas cuando cristina kirchner poner el foco en los dólares que salen de la categoría de pago de deudas de empresas argentinas que tomó crédito en dólares.
Y esa discusión llevó al ministro de Economía, Martín Guzmán, para «blanquear» una discusión interna del Gobierno hace dos años, ante una corrida cambiaria, propuso que las empresas endeudadas acceder a un tipo de cambio más caropara evitar una crisis con las reservas, pero que su propuesta fue rechazada tanto por Guzmán como por el kirchnerismo.

Martín Guzmán y Miguel Pesce: quedó al descubierto la divergencia entre ambos funcionarios sobre cómo gestionar el acceso a divisas de las empresas endeudadas
Pero los interrogantes del kirchnerismo no terminan ahí. Tomando el mismo argumento de los industriales, en los medios que amplifican el lobby político que responde al vicepresidente, la forma en que los productos de consumo final, como textiles y jugueteses tan aumentando la cantidad de dólares necesarios para importar.
Son productos que compiten con la industria nacional y que, además, desde el punto de vista simbólico, son de suma importancia para el kirchnerismo, porque se asimilan a la recuperación del aparato productivo argentino.
Es cierto que, en términos numéricos, estos elementos pueden parecer poco importantes. Al final, los US$157 millones gastados en importaciones de textiles en abril no llegaron al 20% de lo gastado en combustible. Pero la situación llegó a un grado de hipersensibilidad que cada dólar cuenta, y cada vez más se exige que se justifique.
El sector textil -que en abril lideró las alzas de precios, con una inflación mensual del 6%-, es un claro ejemplo. A pesar de las denuncias planteadas desde el ámbito político, los empresarios textiles no se quejan de la importación de prendas de vestir sino que, por el contrario, la justifican con el argumento de que el sector sufre de una incapacidad para suministrar para satisfacer la demanda del mercado, y eso es lo que hace subir los precios.
Así, los próximos meses prometen ser una lucha despiadada por la moneda escasa. Algo que ya ha quedado claro con el furor por los diez recitales de Coldplay, que califica dentro de la categoría de «importación de servicios». Aduciendo problemas en la presentación de la documentación, el Banco Central negó el acceso a las divisas de la empresa contratante, que deberá obtener el cachet de los músicos -alrededor de US$15 millones- en el mercado paralelo.
Palabras clave de esta nota:
#qué #harán #Scioli #Pesce
Fuente: iprofesional.com