Quién es la nadadora que hizo 2,5 km en aguas de la Antártida y batió un récord mundial / Sociedad

La nadadora chilena Bárbara Hernández (37) rompió un nuevo récord mundial en su historial deportivo. Se convirtió en la primera persona en el mundo en completar un nado de 1.5 millas. menos de 2,2 grados en aguas antárticas. Lo hizo en 45 minutos y 50 segundos, sin usar traje de neopreno ni grasa aislante del frío.

El tiempo de nado es mayor que si se hiciera en aguas comunes, ya que es un desafío extremo en el que se el cuerpo al límite de sus posibilidades. La nadadora fue monitoreada constantemente desde una lancha que la acompañaba, con médicos y enfermeras.

La hazaña tuvo lugar en la Antártida, específicamente en Bahía Chile, isla de Greenwich. Es la única región del planeta donde se prioriza la cooperación internacional para el desarrollo científico y la garantía de la paz a través del Tratado Antártico.

conocido como «La sirena de hielo»apodo que recibió en 2014 tras haber nadado sus primeros 4 glaciares en la región de Aysén, la especialista en nado en aguas heladas desafió a la naturaleza para visibilizar una de las zonas marinas más afectadas por el cambio climático donde opera la pesquería de krill antártico.

Su determinación es una llamada de atención para concienciar sobre la urgencia de proteger este último lugar prístino del planeta y lograr mayores esfuerzos globales para combatir la crisis climática.

“Es una oportunidad para poder hablar sobre el cambio climático, la importancia de cuidar los océanos y la necesidad de que existan zonas marítimas protegidas en la Antártida”, dice Hernández en diálogo con Clarín.




Bárbara Hernández es una nadadora chilena especializada en natación en aguas frías. Foto: Crédito: Felipe Molina

En 2022 cruzó el Cabo de Hornos, por lo que obtuvo un récord Guinness. Además, es integrante del grupo “Antártida 2020”, iniciativa que reúne a líderes de todo el mundo que buscan promover la protección del continente helado y en la que participan la oceanógrafa Sylvia Earle y la actriz Pamela Anderson, entre otras. otros.

Con este desafío, apoyado por la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC) y la Armada de Chile, entre otros, Hernández también quiere pedir a la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos que vote a favor de la creación de nuevas áreas marinas protegidas. en el continente.

-¿Cómo fue la experiencia?

– Fue un nado muy esperado y trabajado por más de 3 años, contar con el apoyo de la Armada de Chile marcó la diferencia a la hora de elegir el lugar y esperar las mejores condiciones posibles para entrar al agua. Hacer lo nunca antes hecho es siempre un reto en el que valen el miedo y la duda. Trato de no darles más espacio del que debería ocupar mi pasión y amor por lo que hago.

La Antártida afectada por el cambio climático

El continente antártico es el corazón del planeta. El cambio climático y las altas concentraciones de CO2 hacen estragos en su hielo que, al derretirse, podría cambiar definitivamente la densidad del océano. El aumento de sus temperaturas modifica el pH del agua y afecta directamente a los microorganismos que son el alimento de la fauna, que migra hacia el sur en un ciclo irreversible.

En 2018, Chile y Argentina propusieron, en el marco de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), la protección de la Península Antártica, a través de la creación de un Área Marina Protegida (AMP), en el sector conocido como dominio 1

La propuesta de Área Protegida cubre 670.000 kilómetros cuadrados. Es en ese mismo sector del Continente Blanco donde Bárbara completó su desafío de natación extrema.

Bárbara Hernández durante el trayecto monitoreado.  Crédito: Felipe Molina


Bárbara Hernández durante el trayecto monitoreado. Crédito: Felipe Molina

“Este hito deportivo con la distancia más larga jamás nadada en aguas antárticas y su entrada en el Récord Guinness es una oportunidad para atraer los ojos del mundo hacia la Antártida. Argentina y Chile tienen una oportunidad única de alzar la voz y abogar por la creación de áreas marinas protegidas en el Océano Austral”, enfatiza el profesional.

Antes de lanzarse al mar helado, visitó la Península Antártica y las bases chilenas que administra la Armada de Chile en la Isla Rey Jorge, para grabar un documental que explica el valor del territorio antártico y la fauna que lo habita.

“Veo los cambios que están ocurriendo en nuestro océano y espero que a través de este nado pueda inspirar a las personas a tomar acción para proteger esta mágica área”, enfatiza.

La ONG detrás de la hazaña

Por el Mar (PEM) es una organización de conservación marina liderada por investigadores, activistas, abogados, creativos y líderes locales para la protección del océano y sus especies.

Fue fundado con el objetivo de sumar y articular esfuerzos colaborativos para la conservación marina y la generación de estrategias efectivas de conservación. Se basa en el liderazgo comunitario y el respeto por el mar.

“Dentro de los proyectos que estamos impulsando actualmente, estamos trabajando para posicionar la importancia y urgencia para la protección de la Península Antártica. La hazaña de Bárbara es importante porque son acciones concretas las que nos acercan a esta meta”, dijo Maia Gutiérrez, cofundadora del PEM. Clarín.

Un paisaje helado en plenas aguas antárticas.  Foto: Shawn Heirichs


Un paisaje helado en plenas aguas antárticas. Foto: Shawn Heirichs

El ecosistema marino antártico está amenazado por el aumento de las actividades pesqueras y los impactos del cambio climático. Si bien la Antártida no produce grandes cantidades de CO2, paradójicamente es uno de los lugares más afectados del planeta, sobre todo por los efectos del calentamiento global.

“La única forma de asegurar la conservación de la Antártida es protegiendo su mar porque toda la vida que encontramos en el continente blanco se sostiene gracias a su riqueza, y en especial un pequeño crustáceo llamado krill antártico, que representa la base de la red trófica. del océano austral”, dice Gutiérrez.

Toda la fauna que vive en la costa o en el aire en la Antártida depende exclusivamente del mar y del krill antártico. Sin embargo, el krill antártico es objeto de una pesquería grande y creciente que es motivo de preocupación.

Enfrentar el cambio climático significa detener la pérdida de diversidad biológica para garantizar que los ecosistemas sean resistentes y continúen brindando servicios esenciales. “Las Áreas Marinas Protegidas son una de las herramientas de conservación más efectivas ya que aseguran la conservación de los ecosistemas marinos a largo plazo”, explica Gutiérrez.

El mensaje de «La sirena de hielo»

Me gustaría invitar a la gente a soñar en grande, a trabajar por esos sueños con todo su corazón ya través de mi pasión para motivar a otros a cuidar nuestros océanos.

-¿Qué te dejó en lo deportivo y en lo personal?

-En el deporte, la forma de trabajar en equipo y luchar por retos que parecen imposibles. En lo personal significa mucho por el amor que le tenía mi papá a este reto antes de su muerte, nado con los recuerdos de mi familia y de las personas que amo. Todavía me cuesta creer que lo logramos.

-¿Cuál es tu próxima meta?

Estamos en el desafío de los 7 océanos y mi próximo nado será el Estrecho de Cook en Nueva Zelanda. En aguas chilenas ya tenemos algunas ideas de áreas muy significativas que sería hermoso visibilizar a través del amor por el deporte y por nuestros océanos. Cada logro es un esfuerzo de equipo. Lo imposible solo toma un poco más de tiempo.

PD

mira también

#Quién #nadadora #hizo #aguas #Antártida #batió #récord #mundial
Fuente: Titulares.com