En esta noticia
Las empresas elctricas Edenor y Edesur describirn hoy su situacin econmica y reclamarn un aumento de tarifas que tendra un impacto cercano al 100% para la mayora de sus clientes residenciales.
En la audiencia pblica convocada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), que comienza a las 8.30, las distribuidoras que atienden a 5,7 millones de usuarios en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano presentarn sus requerimientos de ingresos para pagar la energa, los salarios, mantenimientos, costos financieros y los impuestos.
Segmentacin de tarifas: el poderoso mapa del Estado que ve cuadra por cuadra
Cmo es el nuevo rulo del dlar para girar al exterior
La suba de tarifas se concretar entre mediados de febrero y principios de marzo, y vendr acompaada por un incremento del precio estacional de la energa (el valor que se traslada a las boletas de hogares, comercios e industrias) y el ltimo escaln de la segmentacin de los subsidios, tal como figura en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Walter Martello, interventor del ENRE, conducir la audiencia pblica
Sin contar los montos correspondientes a la eliminacin de los subsidios, fuentes del mercado y autoridades contaron a El Cronista que las elctricas sealarn que aproximadamente el 80% de sus usuarios pagan hoy $ 1500 por mes en promedio y con el aumento del Valor Agregado de la Distribucin (VAD) pasarn a abonar entre $ 3000 y $ 3200 desde marzo.
Cunto suben las tarifas de luz
Esto implica una suba de los ingresos de las distribuidoras de entre 250% y 265%, compatibles con los ms de $ 350.000 millones que reclaman las empresas para su operacin en 2023.
De acuerdo a los documentos presentados ante el ENRE, entre septiembre y octubre del ao pasado Edenor pidi $ 132.000 millones y Edesur otros $ 110.000 millones para recuperar el atraso de las tarifas a partir de agosto 2019 producto del congelamiento y la inflacin, que dispar los costos (materiales, contratos, salarios y la energa en s).
Las empresas sealaban a mediados de 2022 que tenan una necesidad de ingresos por $ 240.000 millones. A valores actualizados, ya piden unos $ 350.000 millones
En los ltimos das de 2022, ambas empresas firmaron con el Gobierno un acuerdo para regularizar las deudas que tenan con la Compaa Administradora del Mercado Mayorista Elctrico (Cammesa).
Deudas elctricas con Cammesa
De los casi $ 220.000 millones que deban entre ambas, el Estado nacional perdon los intereses punitorios y efectu compensaciones que provocaron un alivio conjunto de $ 140.000 millones, por lo que las distribuidoras del rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) debern pagar unos $ 80.000 millones en cuotas mensuales durante 8 aos.
Cristina vuelve, Alberto pide perdn y el oficialismo no hace pie
La condonacin de las deudas fue un reconocimiento del Estado por no haber otorgado la autorizacin para un aumento superior de las tarifas. Como Edenor y Edesur no contaban con ingresos suficientes, se financiaron con el dinero que deban transferirle a Cammesa por la energa. Y el Estado tuvo que elevar el gasto pblico con subsidios (financiados con emisin monetaria, impuestos y deuda) para hacer funcionar la cadena de pagos.
Al inicio de 2023, las transportistas de energa como Transener ya tuvieron un incremento del 154% en su remuneracin, que impacta entre un 2% y un 3% en las boletas de los usuarios.
El sector espera novedades inminentes sobre el nuevo precio estacional de la energa a aplicar en febrero o en marzo, ya que de eso depender el ahorro fiscal en subsidios, que en todo 2023 deben sumar no ms del equivalente a unos 1,6 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) solamente en energa -y otro 0,1 en transporte pblico-.
El FMI pide un recorte de 0,6 puntos, lo que hoy equivale a cerca de $ 850.000 millones entre energa elctrica, gas natural, Gas Licuado de Petrleo (GLP) y transporte -colectivos y trenes-.
Palabras clave de esta nota:
#Tarifas #luz #una #reunin #clave #con #aval #del #FMI #para #definir #los #aumentos
Fuente: cronista.com