un ajuste y problemas operativos para expendedores

Mientras sigue cuidadosamente el negociaciones que han estado manteniendo la compañías petroleras y las autoridades energéticas para definir el alcance de la ajustamiento que registrará la precios del combustible En abril, los propietarios de las estaciones de servicio se mantienen en alerta por dos situaciones conflictivas que afectan la continuidad operativa de los expendedores en las provincias que integran las regiones NOA, NEA y Centro.

En el caso de las estaciones de servicio del norte, el problema se centra en Refinor -la petrolera controlada por YPF e Integra, el holding manejado por José Luis Manzano- por las cuotas y recargos que aplican al entregar combustible y las trabas que impone. en las empresas que quieren rescindir los contratos de bandera actuales con esa marca.

En tanto, en el caso de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba; el conflicto gira en torno al GNC y la decisión de las empresas que comercializan este combustible adelantar el vencimiento de los contratos de provisión que expiró a finales de abril para dar paso a nuevos acuerdos entre un 30% y un 40% más caros.

Luego de haber cumplido con el esquema de incrementos mensuales que habían acordado con el ministro de Economía, Sergio Massa y que dio lugar a ajustes mensuales de 4% promedio entre noviembre y febrero y 3,8% en marzo; Los productores y distribuidores de combustibles líquidos -con YPF a la cabeza- buscan ahora equiparar los valores de los surtidores con el despegue inflacionario registrado en lo que va del año y cubrirse con alzas adicionales durante los próximos meses.

Ante un índice de precios minoristas que va camino de acumular una variación del orden del 20% en el primer trimestre de 2023, los valores de los combustibles llegan a fines de marzo con un aumento promedio acumulado de solo 12.27%.

En las reuniones que sostuvieron en los últimos días con responsables de Energía, Los directivos de las petroleras deslizaron que, según sus cuentas, deben aplicar en abril una recargo que oscilaría entre el 7% y el 9%.

El aumento de los combustibles estuvo por debajo de la inflación general

Combustibles: ¿cuándo sería la próxima subida de precios?

En cuanto a la hora prevista para el ajuste de precios, consideran que debería ser antes del próximo puente de Semana Santa.

Con escaso margen y herramientas para frenar el ajuste, las autoridades de Energía y el Ministerio de Economía tratan de convencer a las petroleras de que reduzcan los incrementos a un promedio que no supere el 6% y que retrasar el traslado de los nuevos precios al público hasta después del 10 de abril.

En tanto, luego de una asamblea que reunió a más de 60 distribuidoras de la marca Refinor, la Confederación de Hidrocarburos y Entidades Conexas de Comercio de la República Argentina (CECHA) emitió un duro informe sobre la Situación crítica que atraviesa la petrolera y las trabas que enfrentan los dueños de las estaciones de servicio que quieren rescindir sus contratos con la empresa administrada por YPF y el fondo de inversión liderado por el exministro menemista y uno de los actuales dueños de Edenor, José Luis Manzano.

Tras exigir la «intervención urgente» de la Secretaría de Energía comandada por la masista salteña Flavia Royón; La entidad destacó que los choferes de los estacionamientos de Refinor deben enfrentar la imposición de cupos y restricciones en la entrega de productos junto con primas de entre 5% y 20% sobre los valores de YPF, lo que implica serios problemas de abastecimiento y cuantiosas pérdidas económicas.

Según los números que manejan las empresas del sector, las estaciones de Refinor se registraron en 2022 una caída del 6% en las ventas de gasolina súper y 12% en diésel por falta de combustible y retraso en la reposición.

Esta línea descendente se habría acentuado en el periodo enero-febrero de este año con caídas de ventas del 15% al ​​20%.

Las petroleras deslizaron que deben aplicar en abril una observación que oscilaría entre el 7% y el 9%

Producción

Con lo que produce en la refinería de Campo Durán (supernafta y gasóleo Grado 2), Refinor abastece a 83 estaciones de servicio insignia, aunque el volumen es insuficiente para satisfacer toda la demanda regional. En el caso de los combustibles premium, los vendedores deben acudir a YPF y pagar precios más caros que las estaciones de propiedad de la petrolera estatal mayoritaria.

A este problema se suma otro fuerte obstáculo adicional que deben enfrentar las estaciones que quieran cortar la relación con Refinor. La petrolera solo acepta interrumpir el enlace si los vendedores pagan una multa millonaria equivalente a los volúmenes de combustibles pactados hasta el final del contrato.

En cuanto a las estaciones de la región Centro, la principal complicación se registra con el suministro de GNC a partir de mayo por parte de comercializadoras «independientes» que no dependen de las distribuidoras privadas de gas.

Las entidades representativas de los surtidores de Córdoba (FECAC) y Santa Fe (FAENI) alertaron a la secretaría de Royón que tanto las productoras de gas como las comercializadoras se resisten a cerrar acuerdos de suministro con cerca de 200 estaciones de GNC. con los valores actuales y solo lo hacen con aquellas empresas que acuerden pagar hasta un 40% más.

Agregaron que un elemento que genera ruido es la decisión adoptada por la Secretaría de Energía cuando en implantar la última versión del Plan Gasordenó atar el precio del GNC a los incrementos que registre el valor de la gasolina súper de YPF.

Para sortear el problema, desde las cámaras de interior sostienen que Massa y Royón deberían ordenar a la estatal Enarsa que se haga cargo -como ya hiciera en años anteriores- del suministro de gas a las estaciones de GNCuna salida que el Gobierno buscaría evitar por el compromiso asumido con las petroleras y el FMI de normalizar el funcionamiento del negocio del gas con la menor intervención estatal posible.

En medio de las propuestas planteadas a las autoridades, las entidades del sector destacaron que el cierre de las estaciones denominadas «bandera blanca» que no están inscritas en ninguna empresa petrolera, no se detuvo a lo largo del año pasado.

Según datos oficiales difundidos por el Ministerio de Energía, en 2002 dejaron de funcionar 45 estaciones blancas, equivalente a casi el 4,5% del total en actividad.

Actualmente, se mantienen en pie un total de 1.002 estaciones blancas a nivel nacional, de las cuales 784 venden únicamente combustibles líquidos, mientras que las 218 restantes son duales y cuentan con despacho de GNC. Las tres provincias más pobladas concentran el mayor número de estaciones blancas: 243 están en jurisdicción de Buenos Aires; 197 en el territorio de Santa Fe y 162 en la zona de Córdoba.

El cuadro de las principales subidas y bajadas muestra que Buenos Aires perdió 19 estaciones blancas, mientras que las provincias de Entre Ríos, Formosa y Neuquén se quedaron con 5 estaciones menos cada una.

En el otro extremo, los que incrementaron sus redes blancas en 2022 fueron Santiago del Estero con 5 estaciones más; Catamarca (4); Santa Fe (2) y La Rioja (1).

Palabras clave de esta nota:
#ajuste #problemas #operativos #para #expendedores
Fuente: iprofesional.com

Salir de la versión móvil