El último balance de la agenda de transformación digital del estado muestra que los chilenos hoy pueden realizar el 86% de los trámites estatales en línea, y que la digitalización ha resultado en que 14 millones de personas cuenten con Clave Única, mejorando su calidad de vida al poder realizar 1.598 trámites en línea. .
Ahora el gobierno trabaja en el reglamento que se presentará a la Contraloría para ingresar las normas técnicas que entrarán en vigor en marzo a la Ley de Transformación Digital del Estado.
Pero, ¿cómo pueden los beneficios de la digitalización llegar a todos?
Todavía hay voces escépticas que creen que un mayor avance tecnológico por parte del Estado provocaría la pérdida de muchos empleos, especialmente en América Latina, donde el Estado es uno de los principales empleadores. Datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestran que el 30% de las tareas en este sector pueden ser realizadas por Inteligencia Artificial.
Para enfrentar este desafío en Chile, el nuevo gobierno debe buscar desarrollar nuevas habilidades en los servidores públicos, donde, por ejemplo, la curación y construcción de datos confiables, protegiendo la privacidad de los ciudadanos, será fundamental.
Un ejemplo internacional puede iluminarnos el camino: Estonia. Durante los últimos 28 años ha diseñado, implementado y lanzado X-Road, una moderna plataforma que permite a sus habitantes realizar el 99% de sus trámites de forma digital. Como resultado, los 1,3 millones de estonios solo salen de casa para hacer trámites cuando se casan, se divorcian o compran una casa. El resto es todo en línea.
Un estado digital puede generar enormes beneficios para los países, comenzando por incentivar la inversión, lo que trae consigo más oportunidades de empleo y ahorros en los costos estatales. En Estonia, por ejemplo, la digitalización del estado representa un ahorro del 2% de su PIB anual.
La modernización del Estado es un desafío estratégico fundamental para el país, en el que es necesario avanzar con decisión, especialmente luego de la aceleración de la digitalización provocada por la pandemia.
Por ello, se espera que se consideren lineamientos que favorezcan el desarrollo de la vida digital de los chilenos. El 25 de enero comenzaron a votarse las primeras iniciativas de normas constitucionales en general en la Comisión de Sistemas de Conocimiento, donde se abordaron temas como la brecha digital y la protección de datos personales.
Para tener un Estado moderno y maduro digitalmente, es necesario instalar una política transversal de transformación digital que no solo sea responsabilidad de los especialistas digitales, sino de toda la organización, y que garantice seguridad y confianza a los ciudadanos a través de la protección de sus datos a través de la ciberseguridad, además de educar a la población (y a los propios funcionarios) sobre la importancia, los desafíos y los beneficios de digitalizar el Estado.
Palabras clave de esta nota:
#estado #digital #para #Chile #avances #desafíos
Fuente: df.cl