UTEC inicia ampliación de campus con inversión de US$20 millones | Universidad | Educación | Ingeniería | | ECONOMIA – Perú

¿Cómo cerraron el 2022?

A nivel de desempeño financiero fue un buen año porque: crecimos 14% en ingresos con respecto a 2021.

¿Qué planes tienes para este año?

Hoy este campus está construido en aproximadamente 15,000 metros cuadrados de terreno, pero solo la mitad estaba siendo utilizada. Hemos decidido iniciar la ampliación en la segunda mitad del espacio disponible.

¿Qué se edificará en ese terreno?

El edificio actual consta de dos sótanos y 11 plantas y la superficie a construir es el 40% de la ya existente. Lo más importante es lo que les debemos a nuestros alumnos desde hace mucho tiempo, que son las áreas verdes, deportivas y de recreación. Vamos a poder tener una cafetería más grande, un salón magna y duplicar los estacionamientos. Además, más aulas, laboratorios y oficinas.

¿Cuánta inversión requiere esta expansión y cuándo estaría lista?

Apuntamos a entregarlo a mediados del próximo año y estimamos que en esta próxima etapa vamos a invertir aproximadamente US$20 millones.

LEE TAMBIÉN: Universidad Científica del Sur invertirá US$ 22 millones para desarrollar cuarto campus

¿Esta ampliación la realizará el mismo estudio de arquitectura, Grafton Architects (Premio Pritzker 2020)?

Así es como es. Seguirá exactamente la misma línea y las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara han diseñado la ampliación.

A largo plazo, ¿hay planes de expandirse a otras partes de Lima oa provincias?

No. Queremos quedarnos en este campus. Recibimos un buen número de estudiantes de provincias. Uno de cada tres estudiantes es del interior del país.

¿Cuál es su objetivo en términos de estudiantes?

Queremos llegar a 6.000 alumnos (hemos iniciado el semestre actual con 4.000). Es una meta que probablemente alcanzaremos en los próximos cinco años. No creemos en el crecimiento acelerado ni forzado.

¿Esto implica sumar nuevas carreras?

Actualmente tenemos tres facultades con 12 programas. Ya estamos ofertando una carrera (Sistemas de Información) para el próximo año que se sumará a la Facultad de Informática. A mediano o largo plazo, calculamos sumar dos más y llegar a 15. De esta forma llegaríamos a nuestra madurez en la licenciatura.

¿Y en relación al posgrado?

La escuela de posgrado es más joven que el resto de la universidad. Nuestra oferta es discreta, pero estamos preparando todo para su relanzamiento. Hoy tenemos cuatro programas de Maestría disponibles.

¿Qué tan grandes crecerían?

Vamos a buscar programas que sean relevantes, pero a la vez mucho más específicos. No serán maestrías regulares. Yo diría que vamos a pasar de cuatro a seis programas en los próximos dos años y, a largo plazo, queremos incursionar en los doctorados.

Ampliación del campus de la UTEC

¿Cuánto crecimiento proyectan para este año?

Estamos haciendo muchos esfuerzos de retención en este momento. La pandemia golpeó a todas las universidades y la deserción estudiantil se disparó. En agosto tendremos más claridad con respecto a nuestro desempeño financiero, pero ciertamente anticipamos que será de dos dígitos.

¿Cuál ha sido la tasa de abandono?

Lo que hemos experimentado en el último semestre es que la tasa de deserción ha bajado de dos a un dígito.

Antes de la pandemia, ¿siempre era de un dígito?

No, siempre fue más alto. Ahora estamos activando nuevas acciones de espera.

¿Como que?

Básicamente es un acompañamiento al alumno. El 80% de las razones por las que los estudiantes se van son económicas y académicas. Ambos pesan casi lo mismo. El resto del porcentaje son personas que se van de viaje, para hacerse cargo de un negocio o porque no hubo “encaje” con la universidad.

“Apuntamos a ser una universidad de primer nivel y planeamos tener entre 5.500 o 6.000 estudiantes de pregrado. Es el formato que siguen las grandes universidades americanas que tanto admiramos y seguimos”.

¿Cómo se reduce la deserción por motivos económicos o financieros?

Actualmente el 38% de nuestros estudiantes cuentan con algún nivel de ayuda económica. Es un número que queremos que siga creciendo.

¿Cómo es el comportamiento de los índices de morosidad?

Han mejorado. Como es evidente, pasaron por su peor momento durante la pandemia, pero hoy estamos teniendo las mejores tasas, en el sentido de que hay menos morosidad que antes.

¿Ha tenido algún impacto la inflación económica? Por ejemplo, en el costo de las pensiones…

Luego de tener una serie de consideraciones y facilidades durante la pandemia, recién en marzo de este año hicimos un ajuste en las pensiones, pero que, en promedio, ronda el 5% y por debajo de la inflación.

¿Cuál es la pensión media?

Nuestras escalas son muy variadas porque vamos de la A a la E. Nuestra pensión más baja, que es la más común, es la que más se paga y oscila entre S/1,900 y S/2,000. En la escala alta, que puede llegar a S4,000, solo tenemos el 6% de los estudiantes.

Y en relación al índice de empleabilidad, ¿cuánto es?

Todavía tenemos un pequeño grupo de egresados, poco más de 800, pero según nuestro último informe, la tasa de empleabilidad supera el 90% y, en algunas carreras como Informática, puede llegar al 100%.

Titulares de Perú