SUSCRIPTORES EXCLUSIVO
La nueva versión también protege contra Ómicron y reduce las infecciones. Otros países de la región avanzaron para tenerlo, pero en Argentina aún no hay novedades.
La voluntad de la población de vacunarse contra el Covid se reactivó en las últimas dos semanas del aumento cada vez más marcado de los casos. Sin embargo, hay personas que dudan si hacerlo ahora y se preguntan: ¿Se debe dar la quinta dosis con una vacuna diseñada el año pasado o sería mejor esperar a que la nueva fórmula esté disponible en Argentina?
Cualquier experto consultado contestará que si han transcurrido cuatro meses A partir de la aplicación de la dosis anterior es recomendable tomar la vacuna que se encuentre disponible en el país. Y el que está disponible, por ahora, sigue siendo el mismo que alimentaba el stock desde 2021, hecho para el Virus nativo de Wuhan.
Este consejo responde básicamente a que dicha vacuna sigue sirviendo para contrarrestar enfermedades graves y la muerte. Las nuevas vacunas, llamadas bivalentes, están diseñadas para crear anticuerpos personalizados no solo contra ese virus ancestral, sino también contra la última variante reconocida hasta ahora: omicrón.
Eso significa que la vacuna bivalente tiene mayor eficienciasegún los estudios publicados por los laboratorios, a detener las infeccionesun poder que las “viejas” vacunas han visto disminuido mientras el virus estaba mutando.
En cambio, quienes decidan esperar la llegada de la nueva generación de vacunas apostarán con resultado incierto. El sentido común y la información disponible invitan a suponer que hoy vale más una vacuna contra la versión de Wuhan que tenemos en la mano que otra contra la especificidad de Omicron volador.
La verdad es esa sin fecha todavía para que los bivalentes estén disponibles en Argentina, según confirmó a Clarín Fuentes del Ministerio de Salud de la Nación. Hace dos meses circuló la versión de que la llegada de estas nuevas dosis se produciría antes de fin de año, pero ese horizonte parece haberse nublado.
ya han pasado casi cuatro meses desde que Reino Unido se convirtió en el primer país en aprobar la vacuna bivalente contra el Covid el 15 de agosto. Y más de tres desde que la FDA de Estados Unidos hizo lo mismo, el 31 de agosto. En Sudamérica varios países han avanzado o pretenden hacerlo en el corto plazo. .
Chile comenzó a aplicar las vacunas bivalentes de Pfizer el 11 de octubre. Y Moderna anunció que sus vacunas bivalentes estarán disponibles en Uruguay para la campaña de vacunación 2023.
La agencia de salud Anvisa autorizó el 22 de noviembre en Brasil el uso de emergencia de dos vacunas bivalentes contra el Covid, producidas por Pfizer. Tal y como se ha anunciado, se utilizará como dosis de refuerzo en mayores de 12 años, tres meses después de la última aplicación.
En Ecuador, el Grupo Adioum, a través de la empresa farmacéutica Medicamenta Ecuatoriana, trabaja para obtener la vacuna bivalente de Moderna. En PerúA partir del próximo año se aplicará la dosis bivalente contra el Covid, según informó el Ministerio de Salud de ese país.
En el Argentina todavía se distribuyen y no se aplican en las provincias algunos 8 millones de vacunas que siguen siendo útiles a pesar de los nuevos desarrollos que pueden superar la eficacia de la fórmula original.
Clarín también consultó a los laboratorios Pfizer y Moderna, que fabrican la vacuna bivalente, para corroborar el estado de la conversación con Argentina. Desde Pfizer se limitaron a decir que «el acuerdo actual permite recibir versiones adaptadas de las vacunas». Al cierre de esta nota, Moderna no había respondido.
Hay en todo este proceso, al mismo tiempo, un cierto grado de incertidumbre ligado a la velocidad con la que el virus se ha ido transformando, característica que recién parece haberse estabilizado en 2022, con la supremacía omicron. Pero, ¿qué pasaría si surgiera una nueva variante -como advirtió la OMS que podría ocurrir en las últimas horas- y en poco tiempo se volviera predominante?
En otras palabras, ¿cuál sería el uso de la vacuna bivalente especializada en Omicron en caso de que esta versión de Covid fue reemplazado en el corto plazo por otra variante hasta ahora desconocida?
Es por ello que la mayor insistencia de los expertos tiene que ver con reforzar la vacunación para prevenir complicaciones de una eventual infeccióndado que la otra pata de la cobertura vacunal, ligada a la anhelada “inmunidad de rebaño”, en este contexto epidemiológico inestable e impredecible, parece por ahora una utopía.
El aumento de vacunados con la quinta dosis en los últimos días responde en parte a esa lógica. Si bien hasta el pasado martes apenas había 208 mil inyecciones aplicadas y la cuenta apenas creció, desde entonces hasta este domingo, gracias a la vertiginosa cifra de casos de Covid, el saldo subió a 331.500.
Si bien a finales de julio había comenzado la autorización del tercer refuerzo en el país para mayores de 50 años (para quienes habían recibido Sinopharm en el primer esquema), el 60 por ciento de las quintas dosis administradas hasta ahora en el país tuvo lugar en los últimos cinco díascon un promedio de 24.600 cada 24 horas.
Se sigue dando prioridad a los mayores de 50 años -ahora previamente inoculados con cualquier marca- y a los inmunodeprimidos, aunque siempre que haya disponibilidad de dosis también pueden avanzar con el tercer refuerzo todos los mayores de 18 años. En cualquier caso, sigue existiendo un importante déficit en la cobertura del primer y segundo refuerzo.
que solo el 53 por ciento de la población tiene la tercera dosis y peor aún, la 13 por ciento tener el cuarto, da cuenta de la vulnerabilidad inmunológica de los argentinos ante casos que no dejan de aumentar, con saltos cada vez más pronunciados cada semana que pasa.
PD
#vacunarse #esperar #bivalente
Fuente: Titulares.com