Vergüenza, culpa y ansiedad influidas por la moral de los guerreros – 16/09/2021 – Luciano Melo / Brasil

El amor a la aprobación y el miedo a la infamia son el sustrato de las interacciones sociales. Los humanos, motivados por estos sentimientos, construimos interacciones interpersonales complejas, cooperamos y cuidamos de otras personas, desarrollamos lo bello y lo justo.

Pero no hay animal tan feroz como nosotros, tenemos una inmensa capacidad destructiva. Nos establecemos como seres dominantes por agresión. Las sociedades surgieron del botín de la lucha. La dualidad agresividad / sociabilidad persiste, está de nuestro lado y, por supuesto, dentro de nosotros.

Para que nuestra violencia no tenga un flujo incontrolable y, así, no nos matemos, desarrollamos leyes y restricciones morales. Ante estas estrategias sociales, también operan las restricciones biológicas de nuestra agresividad. Una de esas barreras es el sublime sentimiento de empatía. Pero la empatía no siempre se estimula como lo ideal debería ser, por lo que las emociones de vergüenza, culpa y ansiedad se convierten en frenos emocionales más activos de la violencia.

Estas tres se consideran emociones negativas, ya que nos hacen sentir miserables y tristes. Paradójicamente, crean un humor que predispone a la violencia. Aun así, contribuyeron a la preservación de nuestra especie y se mantuvieron a lo largo de la evolución.

La culpa es juzgarse a sí mismo con desaprobación. Vergüenza es considerar que el resto de jueces mal. La ansiedad es el sentimiento de anticipación, que a veces provoca la evitación.

Todas estas emociones tienden a bloquear una determinada acción, por lo que pueden prevenir la agresión. Otra desventaja: cuando estas emociones se exageran, son causas importantes de malestar psicológico y obviamente están presentes en muchas enfermedades mentales.

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un ejemplo de una condición psiquiátrica que encarna una gran amargura, se destaca por provocar una lista de varios síntomas como: recuerdos no deseados del evento traumatizante, pesadillas, irritabilidad y pérdida del interés por vivir.

Anteriormente se consideraba un trastorno exclusivo de (muchas) personas que enfrentaban un riesgo real de muerte. Pero hay una nueva dimensión en esta desventura. El trastorno de estrés postraumático ataca a algunos soldados que han completado misiones letales a millas de los campos de batalla mientras operan drones.

Esto indica que el PTSD puede surgir de un conflicto mental, lleno de culpa, vergüenza y ansiedad, una herida moral. Hay una pregunta: ¿el PTSD surge de una respuesta biológica universal corrupta o es un síndrome cultural específico de ciertas sociedades?

Para responder a esa pregunta, los investigadores de la Universidad de Arizona examinaron cómo las reglas sociales divergentes influyen en el trauma después de la batalla. Revelaron que los pastores soldados de Turkana, condado de Kenia, tienen una alta prevalencia de trastorno de estrés postraumático. En ellos, sin embargo, los síntomas depresivos están menos presentes, a diferencia de lo que ocurre con los soldados estadounidenses. Las manifestaciones depresivas se predicen por violación moral, mientras que otros síntomas de PTSD están más relacionados con la experiencia de combate, atestiguan los académicos.

Una hipótesis para estas disparidades sería que los combatientes de la pequeña localidad defienden directamente sus comunidades y, después de la batalla, regresan a la vida social junto a otros guerreros. Los soldados de naciones populosas a menudo luchan por causas muy alejadas de sus comunidades. Fuera del conflicto, vuelven a socializar con otras personas ajenas a los movimientos de guerra.

El apoyo empático a los soldados puede reducir el riesgo de trastorno de estrés postraumático. Un mundo más empático puede prescindir de la vergüenza, la culpa y la ansiedad como freno para conflictos de cualquier tipo.


Breggin, Peter R. «La evolución biológica de la culpa, la vergüenza y la ansiedad: una nueva teoría de las emociones legadas negativas». Medical Hypotheses 85, No. 1 (1 de julio de 2015): 17–24. https://doi.org/10.1016/j.mehy.2015.03.015.

Darwin, Charles. The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex. The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex. Princeton University Press, 2008. https://doi.org/10.1515/9781400820061.

Zefferman, Matthew R. y Sarah Mathew. «Una teoría evolutiva de la lesión moral con el conocimiento de los guerreros Turkana». Evolution and Human Behavior, Beyond Weird, 41, en 5: 341–53. https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2020.07.003.

Zefferman, Matthew R. y Sarah Mathew. «Combatir el estrés en una sociedad en pequeña escala sugiere raíces evolutivas divergentes para los síntomas del trastorno de estrés postraumático». Actas de la Academia Nacional de Ciencias 118, núm. 15 (13 de abril de 2021): e2020430118. https://doi.org/10.1073/pnas.2020430118.

ENLACE ACTUAL: ¿Te gustó este texto? El suscriptor puede lanzar cinco accesos gratuitos de cualquier enlace por día. Simplemente haga clic en la F azul a continuación.

Noticia de Brasil
Fuente: uol.com.br

Salir de la versión móvil