">

cómo es el Silicon Valley de Larreta

En los terrenos que pertenecieron al Tiro Federal, el gobierno de Buenos Aires construye una «mini ciudad» dedicada a la industria del conocimiento. Los detalles

El Argentina es mundialmente conocida principalmente por las siguientes tres razones:

  • Su culturavisible en la gastronomía, costumbres y tradiciones
  • Él fútbolcon el último campeonato mundial es una muestra más que suficiente.
  • El innovación y talento de sus empresarios

Sobre este último punto, es posible destacar grandes inventos de las mentes argentinas, como el bolígrafo, él derivación ola dactiloscopia. Pero más cerca en el tiempo, este afán vanguardista se extendió a otros ámbitos.

Así es el país referente mundial en criptomonedasno solo como caso de uso, sino también porque los programadores argentinos fueron los que más aportaron al creando bibliotecas para Ethereum y hasta pican pico en el metaverso con proyectos como Decentraland.

También es dueño de un docena de unicornioscon empresas de clase mundial como Mercado Libre o Globant, demostrando que, a pesar de una economía inestable, la El talento emprendedor no se detiene.

En este sentido, en 2016 la Legislatura porteña sancionó la Ley 5.558 que estableció la venta de las propiedades de Tiro Federal destinar al menos 120.000 metros cuadrados a «infraestructura de innovación, conocimiento y talento«.

Así, se dio el puntapié para crear el Parque de Innovaciónun espacio de 12 hectáreas Entre calles: Av. Guillermo Udaondo y Campos Salles (continuación de la calle que termina en la entrada del CeNARD, donde se ubica el Chateau Libertador), entre Av. Leopoldo Lugones y Bavio, vía paralela inaugurada en mayo, a metros del Estadio Monumental.

«>

Parque de Innovación: cómo es el «Silicon Valley» de Larreta

El Parque de la Innovación es, según contó iProUP Romina Contini, responsable de comunicación del inmueble, un área que promete”promover las actividades de empresarios, estudiantes e investigadoresfacilitando el encuentro entre ellos y generando sinergias con instituciones innovadoras públicas y privadas, del país y del mundo”.

Su objetivo es combinar espacios de uso público, que representan el 65% de la superficie totalcon otros destinados, ya sea para la Vivienda o cubrir algunos de los verticales prioritarios del proyecto:

  • tecnologías exponenciales
  • Salud
  • Educación

De acuerdo con el reglamento, al menos una 33% del espacio a «innovación», pero Contini afirma que el objetivo fue «superado, con poco más del 40%Además, el funcionario remarca que “de los 32 solares existentes, 29 ya tienen dueño y permanecen tres subastar«.

El Parque de Innovación cuenta con un fuerte presencia educativauno de los pilares para el desarrollo tecnológico y la generación de talento, con cuatro universidades eso confirmaron su presencia en la zona:

  • La Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • La Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
  • El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), que trasladará su sede a tres edificios que se encuentran en construcción
  • Universidad Torcuato Di Tella

Junto con algunos de los Inauguración más poderoso del país, aceleradoras, profesionales y futuros profesionales de ciencia y tecnología. Todo en un mismo lugar, repleto de puntos de encuentro al aire libre.

Además, el plan se basa en la idea de «7 por 24«, es decir, en el uso completo del espacio para: estudio, trabajo, vivienda y ocio, todo dentro de este mismo parque, por lo que se espera no verlo nunca «inactivo». Según Contini, se estima que tráfico de 35.000 personas diariasde los cuales más de la mitad serán estudiantes.

Render del Parque de Innovación.

Parque de Innovación: las novedades para 2023

Las calles peatonales del Parque de la Innovación se ubican principalmente «decorado« con cerrar y renderiza que anticipan el futuro de la propiedad. Sin embargo, ya se empieza a vislumbrar cómo será esto”mini ciudad 4.0y algunos edificios ya están terminados.

Uno de ellos es el «escuela clínica y modelo a nivel mundial«, que funcionará como centro oncológico y cardiovascular, y está a cargo de la institución médica ENERI, del reconocido Dr. Pedro Lylyk. Además, hay tres proyectos con fecha de finalización en 2023.

El primero es el gobierno: el +54 laboratorios, llamado así por el código de área telefónica de Argentina, ya que se considera un área federal. Se encuentra en la plaza central del Parque y frente a una explanada con las banderas de todas las provincias.

Es de construcción rápida, se proyectó como laboratorio y espacio de alquiler para nuevas empresas base tecnológica en todo el país y estará lista en septiembre. Además, en su terraza incluirá un sistema de Huertos hidropónicos con globos, que destinará el 50% de su producción a comedores de la ciudad.

El segundo está compuesto por tres cúpulas con tecnologías inmersivas, similares a las del planetario, que funcionará como auditorio; espacio de encuentro y difusión de las nuevas tecnologías visuales; y formación, espectáculos y talleres. Es rápido de construir y su apertura prevista para agosto.

Finalmente, también en Septiembre se presentará una obra escultórica de 36 metros (tan alto como el Monumental), diseñado, después de un concurso, por un artista de renombre mundial. Incorporará tecnología para que ser interactivo y se espera que sea un nuevo icono del parque y de la Ciudad, ya que promete ser característico y visible desde la avenida Figueroa Alcorta.

Parque de la Innovación con el Estadio Monumental al fondo.

Si se pudiera hacer una comparación con Tecnópolis, el espacio de Villa Martelli funciona más como un centro de atracciones y exhibición de desarrollo.

En cambio, el Parque de Innovación pretende convertirse en un clúster, una especie de «Silicon Valley» porteño que anima a la desembarco de empresas, profesionales e instituciones educativas del Conocimientoel tercer complejo exportador después de la agricultura y la industria automotriz, al generar divisas por casi US$8.000 millones en 2022.

“Nuestro propósito era diseñar el proyecto e instalar infraestructura de primer nivel, pero solo ser facilitadores para que los sinergia productiva dar y el ecosistema se hace cargoél lugar«concluye Contini.

Fuente: iproup.com

Salir de la versión móvil