">

Criptomonedas en Argentina: regulación y cómo invertir

A falta de legislación específica, las empresas locales toman ciertas buenas prácticas y se preparan para lo que viene

Cada vez más personas deciden comerciar en mercados de criptomonedas reguladosya que acceden a ciertos beneficios, como una mayor transparencia.

Estos instrumentos nacieron con la premisa de ser un medio de pago sin fronteras, garantizando privacidad y anonimato.. Se hicieron populares y cada vez más usuarios las incorporan a su día a día.

Sin embargo, el colapsos de Terra, FTX, entre otros, aceleraron agenda regulatoria con el fin de brindar mayor seguridad al mercado y evitar estafas.

Criptomonedas: ¿cuáles son los beneficios de una regulación?

Agustina Atlante, responsable de cumplimiento de Celeri, asegura iProUP eso una regulación, siempre que surja de una correcta comprensión del mercado y no limite el negocio, eso es una buena noticia para todos los usuarios de fintech y crypto, ya que brinda transparencia.

“Si bien no existe una regulación específica de los criptoactivos ni un ente regulador que los supervise, muchos de los jugadores de la industria ya cuentan con mecanismos internos de cumplimiento y prevención de lavado eficientelas cuales ofrecen una ventaja en términos de tiempo y futura implementación ante una eventual e inminente regulación”, dice el experto.

Y agrega que aunque «hay dos proyectos de ley en el congresohay otros paises en america latina con legislacion correspondiente que nos permite observar errores y aciertos”, tales como:

  • «El Salvador fue el primer país del mundo en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal»
  • «México sancionó su Ley Fintech de 2018, que ampara a los criptoactivos»
  • Venezuela creó la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (SUNACRIP)

El experto también señala que El colapso de FTX generó una alerta dentro del ecosistema y la gente empezó a valorar las medidas de transparencia en la gestión de fondos.

Atalante indica que empresas criptográficas comenzaron a aplicar «nuevas prácticas para usuarios e inversorespara demostrar que está operando con una institución auditada y solvente».

  • Prueba de Reserva (Prueba de Reservas o PoR): permite comprobar mediante una herramienta criptográfica (árbol de Merkle) que tienen la Soporte 1 a 1 de los activos de sus clientes
  • Prueba de pasivos (Prueba de responsabilidades o PoL): El intercambio demuestra que tiene la cantidad de fondos necesarios para hacer frente a las deudas y el turno operativo
  • Prueba de solvencia: determina si el la cantidad total de criptomonedas en custodia es suficiente y mayor que el monto total de las obligaciones»

«Estos mecanismos de transparencia y buena gestión son los que el usuario debe empezar a mirar. cuando decides invertir en un exchange o wallet, ya sea tu primera vez o tengas experiencia en el rubro, ya que es el soporte para operar con confianza”, agrega.

Juan Pablo Fridenberg, director de asuntos públicos de Limónasegura iProUP eso una de las ventajas de tener un mercado regulado en Argentina la cosa es persigue los intereses económicos del país y sus posicionamiento como referente mundial de la industria Pero advierte que esto requiere ciertas acciones para consolidar el desarrollo sostenible a nivel nacional.

“Debe ser una prioridad del Estado Nacional promover la equidad y el acceso al sistema financiero, tecnologías de apoyo que permiten a la comunidad acceder a los productos con facilidad y seguridad», completa el experto.

En su visión, «Quienes brindan servicios basados ​​en activos virtuales facilitan la incorporar personas y ofrecer soluciones para simplificar su vida diariarealizar pagos, realizar transferencias e incluso salvaguardar el valor de tus ahorros».

Lemon lanzó un desarrollo de código abierto para su prueba de solvencia y lo compartió con el resto de la industria

El experto argumenta que Las barreras y los obstáculos deben eliminarse para alcanzar el máximo potencial.a través de una regulación que fomente mercados competitivos impulsados ​​por la innovación, las nuevas tecnologías y las oportunidades para los inversores.

Criptomonedas: cómo se autorregulan las empresas en Argentina

Felipe Vallejo, director de Bitsoindica a iProUP que en su empresa buscan promover y poner la centrarse en la seguridad y la gestión de riesgos de sus clientes. Más allá de la existencia de un marco legal, da cuenta de ocho principios que podrían ser los ejes de una regulación:

  • Defender los intereses de los clientes: la protección y los derechos del consumidor como eje central del negocio
  • Custodia segura de fondos: políticas públicas que aseguran mejores prácticas de custodia y el compromiso de nunca utilizar los fondos de los clientes sin su permiso explícito
  • sistema financiero inclusivo: incentivar regulaciones, políticas y prácticas que antepongan los intereses de aquellos que han sido desatendidos por el sistema tradicional
  • neutralidad tecnológica: apelación al derecho que tienen los usuarios de utilizar cualquier tecnología para satisfacer sus necesidades, sin hacer juicios de valor
  • prevención del crimen: la transparencia y trazabilidad de la cadena de bloques para prevenir actividades ilegales y el conocimiento de los clientes (KYC) para identificar áreas de riesgo
  • La formación como clave: educación financiera y políticas públicas orientadas a la comunicación clara e igualitaria, y divulgación de riesgos para la toma de decisiones
  • acceso sin fronteras: impulsar regulaciones para un sistema financiero sin barreras (Por ejemplo, transferir dinero entre países implica un costo del 6%, con monedas virtuales bajaría al 80%)
  • Acuerdos que promueven prácticas éticas: controles internos que defienden la integridad de las operaciones y comprometer a la junta a perseguir los mejores intereses de sus clientes

El experto remarca que «Bajo estos principios rectores, la empresa busca impulsar la adopción de criptomonedas como una solución a las brechas en los sistemas financieros tradicionales: altos costos para mover dinero de un país a otro, rápida devaluación o deficiencias transaccionales».

«Nuestra experiencia como una de las pocas plataformas reguladas de extremo a extremo en la región nos ayudó a identificar las mejores prácticas para América Latina. Esta guía refleja la esencia de Bitso revolucionar los servicios financieros con la criptotecnología reconociendo que, para lograr su adopción, se debe garantizar la seguridad, la responsabilidad y la mitigación de riesgos”, remarca.

Además, Lemon detalla seis aspectos fundamentales que podría contar con una legislación específica y en la que también basa su actividad:

  • Protección de consumidores e inversoresincluyendo sus derechos a la información, la educación y la conservación de datos personales
  • Integridad del mercado
  • Conocimiento de los clientes y prevención del blanqueo de capitales, financiación del terrorismo u otro tipo de delitos
  • Estabilidad financiera, seguridad y solidez sistémica
  • Un único regulador actuando como autoridad de aplicación
  • Un sistema tributario que fomente el crecimiento del sector criptográfico y la formalización de los inversionistas

Julián Colombo, director general de Bitso Argentina

Entonces, la criptoindustria local se «autorregula» no sólo para anticiparse a lo que las autoridades puedan exigir, sino también para protege tu principal activo: la confianza en una herramienta financiera que llegó para cambiarlo todo.

Fuente: iproup.com

Salir de la versión móvil