">

el precio del 31 de marzo de 2022 / Titulares de Finanzas

En medio de un marco de calma, el mercado cambiario espera la los precio del dólar blue puede subir y llegar a finales de año a la $320en sintonía con una mayor volatilidad política y económica. En tanto, la divisa cotiza en el mercado informal alrededor de $200

¿A cuánto cotiza hoy el dólar blue?

Actualmente, el dólar azul se negocia con un punto de venta de $201 y un punto de compra de $198. Si bien un dólar blue consolidado por encima de los $200 puede asustar a los argentinos, hay que tener en cuenta que la inflación ha sido más alta en los últimos meses y prácticamente en los últimos años, por lo que, en términos reales, aún no alcanzan los valores de octubre de 2020. , cuando el dólar llegó a $195, lo que equivaldría a un tipo de cambio actual de más de $330.

¿A cuánto ascienden los dólares financieros?

En el día actual, el dólar eurodiputado (Mercado Electrónico de Pagos), que se obtiene comprando un activo en pesos y vendiéndolo en dólares localmente, cuesta alrededor de $ 192, tomando como referencia la seguridad pública GD30 por ser la de mayor volumen de operaciones. Por otro lado, el dólar CCL (Contado Con Liquidación), que funciona de la misma forma que el MEP, pero liquidando los dólares en otro país, está cerca de $ 193.

Un mercado bajista en un contexto desalentador

En las últimas sesiones, los dólares free blue, MEP y CCL continuaron cayendo hasta situarse cerca de zonas «atractivas» en cuanto a precio. Sin embargo, el contexto argentino no coincide con este comportamiento.

Para Joaquín Gaidócontador público y asesor financiero, el acuerdo vino a «descomprimir un poco» la situación, pero «por sí solo no arreglará ninguno de los desequilibrios económicos que tiene el país».

“Es un acuerdo totalmente liviano, inusual para lo que es el Fondo. Uno lo ve más como un puente de aquí al 2023 a las elecciones”, agregó el especialista. En ese sentido, explicó que cree que el gobierno va a intentar cerrar la brecha, pero no bajando dólares libres, sino subiendo el dólar oficial. “Yo creo que el dólar paralelo tiene una tendencia alcista, pero menor a la que debería tener el dólar oficial. La brecha debería cerrarse por ese lado, con el dólar oficial subiendo más que el paraleloGaido comentó.

Por su parte, Abel Cuchietti, asesor y analista financiero, expresó que ve a los dólares libres en una «calma tensa» en el corto y mediano plazo, en tanto el riesgo país siga descendiendo y traspase la barrera de los 1.700 puntos. “Para mí tiene que romper los 1.700 puntos a la baja para mantener esta calma tensa o el dólar entre $185/$190. Si no, lo podemos ver volver a $200 nuevamente”, explicó el experto. Pero aclaró que en su proyección, de momento, no hay un dólar superior a los $220, aproximadamente, ya que el escenario cambió en unas semanas.

En todo caso, por razones económicas y políticas, la presión sobre el dólar seguirá latente. «Tenemos que el tema de la inflación en marzo con el aumento de la gasolina y todos los alimentos va a salir en las próximas semanas. Va a estar alta, eso lleva a que el dólar quiera subir», dijo Cuchietti, y agregó que la devaluación oficial también debe ser acelerada por los pedidos del FMI.

Por su parte, Diego Matianich, Head of Research de Global Investor, remarcó que el clima internacional es algo más favorable que en otras circunstancias para el tipo de cambio: “El mercado está descontando no solo el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sino también una mayor favorable clima internacional, donde la deuda emergente recuperó algo de terreno.

“De todos modos, lo que hoy tiene mayor impacto directo en el mercado cambiario es la apreciación de más del 12% del real brasileño en lo que va del año. El viento de cola de nuestro principal socio comercial quita presión al BCRA, al mismo tiempo momento de que entremos en un período de liquidación de la agricultura que favorezca nuestra balanza comercial», comentó el economista.

“Para ponernos en perspectiva, febrero fue el mejor mes de los últimos 20 años para las exportaciones argentinas con una liquidación del orden de los 2.500 millones de dólares. Sin embargo, la sustentabilidad de este “verano cambiario” dependerá, en los próximos meses, de factores inflacionarios. inercia. La devaluación del dólar oficial puede demorar, pero no por mucho tiempo si la Argentina quiere seguir manteniendo su competitividad”, concluyó el experto.

¿Cuál es el precio de los dólares oficiales?

En este momento, el moneda dolarel tipo de cambio que se negocia en el mercado mayorista, tiene un precio de $110.82. Por su parte, el dólar oficial o dólar minorista cotiza en $116, según información proporcionada por el sitio web oficial del Banco Nación. En cuanto a dólar oficial promedio reportado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se cotiza a $ 116.21.

De todas formas, es importante recordar que este dólar solo sirve como referencia para conocer la situación cambiaria del país para la gran mayoría de las personas porque, para estar dolarizado «oficialmente», hay que pagar un 30% más de PAIS. Impuesto y retención del 35 % de las Utilidades. Surge así la dolar solidario qué actualmente cuesta $191.40.

La cifra puede variar ligeramente dependiendo del banco donde se opere. Además, tampoco es recomendable comprar este dólar porque solo se te permite un máximo de $200 mensuales y luego no puedes comprar los otros dólares gratis ni hacer otros movimientos de stock específicos.

Esta es la brecha de intercambio

En la sesión de hoy, las brechas cambiarias, considerando el dólar oficial frente al resto de dólares, son las siguientes:

  • Dólar eurodiputado: 66%
  • Dólar CCL: 66%
  • Dólar azul: 72%

Palabras clave de esta nota:
#precio #del #marzo
Fuente: iprofesional.com

Salir de la versión móvil