">

Por qué el grupo Perez Companc se baja de la compra de Vicentin

Además de las fuertes protestas en el campo que amenazan con recrudecerse en las próximas semanas, la decisión del gobierno de crear fideicomisos controlar y regular las operaciones de diversos commodities repercutió en una de las operaciones comerciales más importantes para el sector en los últimos años.

Es decir, en el futuro vicentinola mayor agroexportadora de Argentina cuyo proceso de cambio de accionista acaba de sufrir una deserción.

pasa que Molinos agrícolasel negocio familiar Compañía Pérezabandonó la alianza que había formado con los Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y Viterrapropiedad del conglomerado suizo Glencore, para quedarse con la empresa santafesina.

los tres grupos habían abordado una propuesta conjunta para quedarse con la empresa que se declaró en default en diciembre de 2019 por una deuda cercana a los US$1.300 millones y que el gobierno de Alberto Fernández intentó, sin éxito, nacionalizar.

Sin embargo, el proceso acaba de recibir un duro golpe tras la decisión de los directivos de Molinos Agro de dejar de formar parte de la sociedad creada para quedarse con el 98% del capital social de Vicentin y sus activos.

El Gobierno apuesta por la creación de fideicomisos para controlar las operaciones de diversas materias primas

Por qué Pérez Companc se sale de la compra de Vicentin

Según un comunicado de la empresa, el despido es «en línea con la prudencia, que ha sido un activo central para la sostenibilidad de la Grupo Pérez Companc durante más de 70 años».

Para Molinos Agro, el actual contexto internacional y nacional no permite considerar positiva la oportunidad de asumir compromisos de esta naturaleza.

En el documento publicado durante esta jornada de miércoles 30 de marzo, la empresa aclara las razones por las que adoptó la medida en medio de lo que considera un escenario de alta volatilidad a nivel local, especialmente regulatorio, derivado de la inestabilidad económica mundial.

Aunque el documento no hace referencia explícita a las últimas medidas adoptadas por el Gobierno en el sector, Para los analistas es claro que la creación de fideicomisos de soja y trigo; la intervención de los mercados y la eliminación del diferencial del 3% sobre la harina de soja jugaron en contra de la continuidad de Molinos Agro en el negocio.

Este es un contexto que afecta especialmente a los sectores en los que el grupo está involucrado.

El empresario Jorge Gregorio Pérez Companc

Por ello, en su comunicado, la empresa explica que el escenario implica cambios regulatorios en los países centrales; afecta el comercio de alimentos y materias primas y la disponibilidad y costos de la energía; además de endurecer las condiciones de acceso al capital por el alza de la inflación y las tasas de interés.

“Esta decisión no cambia en modo alguno el compromiso que tiene el Grupo con este negocio donde es un actor relevante en el sector de la industrialización y exportación de cereales y oleaginosasy con el país, donde emplea a más de 9.000 personas directamente a través de sus empresas en los sectores de alimentación, agricultura y energía”, aclara la compañía.

Las otras dos empresas confirmaron su continuidad

Por su parte, la dirección de vicentino respondió a la decisión de Molinos Agro a través de otro comunicado en el que se explican las mismas razones establecidas por la empresa de la familia Pérez Companc y se aclara que la situación “no modifica en modo alguno el estado de la propuesta de concurso presentada en el expediente”. «.

Para el consejo de administración de Vicentín, la oferta sigue en pie ya que “ha cosechado una aceptación abrumadora en las últimas semanas, y está en proceso de consolidar las mayorías necesarias, tanto en términos de cumplimiento personal como de los montos de capital necesarios para lograr su aprobación”. .

También se argumenta que las otras dos empresas participantes en este proceso han confirmado a las autoridades judiciales su continuidad y su compromiso de garantizar las fases que les permitan asegurar los suministros necesarios para mantener operativas las plantas.

los los pagos en efectivo se aplican a todos los acreedores no garantizados a través de una contribución inicial de US$170 millones

Según el documento, «todas las condiciones expresadas en la propuesta de pago han sido ratificadas en todos sus términos», por lo que la empresa confía en que «pronto se podrá confirmar que se han alcanzado las mayorías y que, de esta forma, el proceso concursal de Vicentin, alcanzará un hito significativo para garantizar la continuidad operativa de la empresa y sus trabajadores”.

La apuesta de Vicentín por el éxito de la propuesta se basa también en que podría paliar considerablemente el impacto que la crisis financiera de la empresa generó en tantos pequeños y medianos productores agrícolas que verán efectivamente resuelto el cobro de sus deudas.

quien tendra la ultima palabra

Pese a la declaración de Vicentín, la última palabra la tendrá el juez Fabián Lorenzini, a cargo del proceso de quiebra de la empresa, quien deberá definir si acepta o rechaza los términos de la propuesta para normalizar el pago de ese pasivo y enfrentar el proceso de cambio de control accionario. .

Aunque ahora ha quedado fuera, en mayo del año pasado, Molinos Agro y los otros dos grupos presentaron una manifestación de interés no vinculante por los activos de la empresa al directorio de Vicentin, que fue aceptada y abrió un proceso de auditoría (due diligence) . , tras lo cual abordaron una oferta vinculante que siguió los pasos previstos en el marco del concurso preventivo.

La última versión de la oferta analizada por el magistrado indica que ACA y Viterra controlarían el 95% del capital de Vicentín y se comprometerían a aportar US$300 millones anuales como capital de trabajo y otros US$420 millones para cubrir el pago. de deudas con bancos, cooperativas, empresas y cientos de productores.

La oferta también aborda muchas de las propuestas que justificaron el anterior rechazo, especialmente para el pago de los acreedores graneros y la reducción del plazo concursal a 12 años, además de la renuncia al control de la empresa por parte de la familia fundadora.

Otro de los detalles considerados positivos está vinculado a los préstamos quirografarios (que no gozan de garantías reales ni privilegios), que serán cancelados en su totalidad mediante un aporte en efectivo de US$ 297 millones, además de una entrega de acciones para la capitalización de la saldo de esos créditos.

La reversión del Grupo Pérez Companc se produjo tras los anuncios del Gobierno de constituir fideicomisos

Los puntos clave de la oferta.

Según los términos del documento al que tuvo acceso iProfesional, la propuesta de acuerdo quedaría estructurada según el siguiente detalle:

1) Conversión a dólares de todos los créditos quirografarios aplicando el tipo de cambio del día de la declaración de quiebra ($ 60,778 por dólar)

2) Los créditos quirografarios se pagarán en su totalidad mediante (1) pagos en efectivo por el monto total de $ 297 millones y la capitalización del saldo de dichos créditos con acciones, previa cesión por los acreedores de dichos saldos de sus créditos remanentes a la fideicomiso de administración a que se hace referencia más adelante.

3) El pagos en efectivo aplica a todos los acreedores quirografarios mediante un aporte inicial de US$170 millones, con un primer pago de US$30.000 para todos el 1 de julio de 2022 o dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en que quede firme la homologación de la propuesta. En cuanto al saldo, se pagará dentro de los cinco días hábiles bancarios contados a partir de la citada fecha del primer pago. A esto se suma un pago adicional de US$ 127 millones 365 días naturales después de la citada fecha de pago del primer pago inicial.

Según la propuesta, todos los pagos se realizarán utilizando la disponibilidad de caja de Vicentin y los productos de la venta de la participación accionaria de la empresa en Renova y otros acuerdos para la venta de activos identificados por los inversores estratégicos y/o la compraventa de acciones que también llevarse a cabo.

En cuanto a los saldos de la deuda quirografaria, la propuesta indica que serán destinados a un fideicomiso de administración para su capitalización inmediata, quedando diluida la participación accionaria de los actuales socios de Vicentin, en principio, en un 5%.

El cambio de accionistas de Vicentin sufrió un fuerte revés con la salida de Molinos Agro de la propuesta

Además, las acciones emitidas por la capitalización del saldo de créditos quirografarios permanecerán en el fideicomiso, y las acciones de propiedad de los actuales socios se aportarán a un fideicomiso de garantía hasta que se complete la transferencia.

Como parte de la propuesta, el síndico del fideicomiso de administración y los inversionistas estratégicos formalizan compraventa de las acciones de Vicentin entregadas a los acreedores por el 95% del capital social y por el equivalente a US$165 millones pagaderos al cierre y finalización de la operación, que será diferida 12 años desde la fecha del primer pago inicial.

Aunque la participación de los actuales accionistas de Vicentin será del 5% del capital, el acuerdo permite una ampliación de otro 5%, es decir, hasta un máximo del 10%.

Otros puntos de la oferta

También habrá una nueva junta directiva propuesta por los accionistas originales con tres miembros titulares y tres miembros suplentes.

Además, ofrecerán SPA por la compra de la participación accionaria de Renova y SPA por la compra del 95% de las acciones de vicentino; contratos de fase al costo por el 100% de la capacidad industrial de los activos de Vicentín (Planta Sa Lorenzo y Puerto, Planta Ricardone, Renopack, Oleaginosa San Lorenzo, Patagonia Bioenergía) por un período de 12 años.

Asimismo, efectos y contratos de compraventa de ciertos activos de Vicentin (Planta y Puerto de San Lorenzo, Planta Ricardone, Renopack, Oleaginosa San Lorenzo, Patagonia Bioenergía).

Para estas operaciones, inversores estratégicos realizará pagos a Vicentin como precio de adquisición de los activos con dos objetivos principales: dotar a la compañía de un flujo de caja adicional para cubrir todos los gastos previstos y operar como garantía para inversores y acreedores estratégicos.

más Vicentin y el Banco Nacional deberán avanzar en el consenso de una propuesta de acuerdo, incluyendo un plan para el nodo norte, para que la deuda con la entidad pública de cerca de US$300 millones pueda ser repagada con parte del flujo de caja del negocio de bioetanol más ciertos pagos en efectivo con una aplicación equilibrada y razonable de parte de los ingresos restantes de Vicentin.

Para ello, además de la garantía ofrecida sobre el Nodo Norte, la empresa podría considerar ofrecer una garantía real adicional o una transacción que implique que un nuevo inversor tome el control del Nodo Norte.

Palabras clave de esta nota:
#Por #qué #grupo #Perez #Companc #baja #compra #Vicentin
Fuente: iprofesional.com

Salir de la versión móvil