">

Desplome en las ganancias por exportación de litio desafía el futuro minero de Milei

La estrategia del gobierno de Javier Milei de convertir la minería de litio en uno de los pilares económicos del país se enfrenta a un escenario complicado debido a la fuerte caída del precio internacional del material en este primer semestre del año. Esta situación ha provocado un derrumbe en las exportaciones de litio, colocando al mineral en una posición menos favorable en comparación con otros productos mineros.

A pesar de que los yacimientos siguen en funcionamiento, la disminución de los precios internacionales ha generado preocupación en el sector, especialmente en los planes de desarrollo de nuevas minas. Alemania ha emergido como uno de los principales compradores de litio, mientras que la demanda de Japón ha experimentado una notable disminución.

Según datos de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, las exportaciones de litio han caído más del 52% en el último año. Esta disminución ha llevado al mineral a perder terreno frente a otros productos mineros como el oro y la plata en términos de valor exportado.

En marzo, las exportaciones de litio alcanzaron los u$s43 millones, lo que representó una caída interanual del 52,7%. Esta tendencia a la baja se ha mantenido en los primeros meses del año, con una disminución del 39,5% en el volumen facturado por los envíos al exterior.

En cuanto a los destinos de las exportaciones de litio argentino, se ha observado un cambio en los países demandantes, con Alemania ganando relevancia y Japón y Francia reduciendo su participación. China, Corea del Sur, Estados Unidos y Alemania han representado el 94% de las exportaciones de litio en el mes de marzo, destacándose el incremento de la participación china y la disminución de Japón en el mercado.

Por otro lado, la empresa francesa Eramine se prepara para poner en marcha su proyecto Centenario-Ratones en la provincia de Salta en julio, con la expectativa de exportar hasta 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente anuales en una primera etapa. Este proyecto se suma a otros emprendimientos basados en litio en Jujuy y Catamarca, controlados por capitales chinos, canadienses y australianos.

La intención de Eramine es cubrir hasta el 15% de los requerimientos de litio de Europa, principalmente por las empresas automotrices, con mineral proveniente de Argentina. La empresa ha invertido alrededor de 800 millones de dólares en el proyecto y planea comenzar la extracción en los próximos años.

En resumen, la industria del litio en Argentina enfrenta desafíos debido a la caída de los precios internacionales, pero sigue siendo un sector de gran potencial para la economía del país. Se espera que con la puesta en marcha de nuevos proyectos y la diversificación de los mercados de exportación, la minería de litio pueda recuperar su posición como un motor económico clave en el futuro.

Esta Nota Resumida:
El gobierno de Javier Milei enfrenta desafíos en la minería de litio debido a la caída del precio internacional. Las exportaciones han disminuido y Alemania se ha convertido en uno de los principales compradores. La Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera reporta una disminución del 52% en las exportaciones de litio. China, Corea del Sur, Estados Unidos y Alemania son los principales destinos de las exportaciones. La empresa francesa Eramine activará una nueva mina de litio en julio en Salta. El proyecto busca cubrir hasta el 15% de la demanda de litio en Europa.

Salir de la versión móvil