">

El gas es el combustible ideal para la transicin energtica, pero hay que apurar inversiones antes de que se cierre la ventana

Para la Argentina, cumplir con sus compromisos de cambio climtico significa repensar el futuro de su sector energtico, que hoy representa ms de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero. All es donde aparecen las energas renovables y el enorme potencial que tiene el pas para desarrollarlas, desde la alta radiacin solar del norte a los fuertes vientos de toda la Patagonia.

Sin embargo, en las ltimas dcadas los distintos gobiernos se han volcado al desarrollo del gas natural, un combustible fsil que contamina menos que el carbn, pero sigue siendo significativo en trminos de emisiones. El nuevo gasoducto de Vaca Muerta y los mayores subsidios a la produccin del gas natural reiniciaron el debate, con pedidos de un mayor impulso al sector de las energas renovables.

«Podemos convertirnos en un exportador de energa. Tenemos los recursos porque Vaca Muerta es la segunda reserva de gas del mundo, un combustible clave en el marco de la transicin energtica«, seal el presidente Alberto Fernndez en la ltima apertura de sesiones ordinarias del Congreso en marzo, en apoyo el rol del gas natural como combustible para la transicin energtica.

Cuando se quema, el gas natural emite entre un 50% y un 60% menos de dixido de carbono (CO2) en comparacin con las emisiones del carbn. Sin embargo, tambin se debe tener en cuenta su transporte y extraccin, especialmente considerando el potencial de fugas de metano, el componente principal del gas natural. De hecho, el metano es hasta 80 veces ms potente que el CO2 en su efecto de calentamiento.

La industria del gas natural ha propuesto durante dcadas que el combustible puede servir como un puente desde el carbn y el petrleo hacia una energa ms limpia, como la solar y la elica. Sin embargo, este ha sido durante mucho tiempo un debate polmico y un tema divisivo en todo el mundo, especialmente por parte de sectores ambientales que piden evitar el paso por el gas e ir directo a las renovables.

La Unin Europea recientemente catalog al gas como «combustible verde» para su transicin energtica, pero con un lmite de tiempo y solo bajo ciertas condiciones. El voto a favor del gas en el Parlamento Europeo mostr la divisin que genera la medida. Mientras que 328 parlamentarios votaron a favor del gas, otros 278 votaron en contra y 33 se abstuvieron.

«El gas natural es clave como combustible en el proceso de transicin energtica, y as est considerado a nivel global por sus bajas emisiones, ideal para lograr una transicin ordenada. La realidad es que en mercados como el argentino pensar en descontarse de los combustibles fsiles para pasar solo a una matriz renovable no parece el mejor camino«, sostiene Diego Calvetti, socio lder de Energa y Recursos Naturales de KPMG Argentina.

El gas natural en Argentina

El gas natural desempea un papel crucial en el sector energtico de Argentina, ya que satisface el 58% de la demanda de energa primaria del pas (ms del doble de la media regional de Amrica latina). La Argentina es tambin el mayor mercado de gas natural de Sudamrica, con una amplia infraestructura de redes de distribucin de gas y usuarios finales establecidos en todos los sectores.

El gobierno est avanzando en la ampliacin de un sistema de gasoductos para transportar el gas natural del yacimiento de Vaca Muerta. Este yacimiento suele ser descripto como el segundo mayor depsito de gas de esquisto del mundo. En 2019, el 37% del gas de Argentina se destin a alimentar las centrales trmicas, el 30% se dirigi a la industria, el 23% a consumo residencial y el resto para la demanda de GNC.

La produccin de gas se redujo significativamente entre 2010 y 2014 por la falta de incentivos tarifarios en el marco de una baja de los pozos convencionales. De ah en adelante se dio una paulatina recuperacin gracias a Vaca Muerta, que hoy representa la mitad de la produccin de gas, y a los subsidios del gobierno nacional, que fijan un precio del gas ms all de las variaciones internacionales.

Julin Rojo, economista del Instituto Argentino de la Energa General Mosconi, describi al gas natural como el combustible para la transicin energtica de la Argentina. Es el ms limpio de todos los combustibles fsiles, se usa intensivamente en el pas hace un tiempo considerable, se sabe como producirlo y transportarlo, y se cuenta con reservas para incrementar su uso, de acuerdo con Rojo.

«No veo factible transicionar solo a renovables en el corto plazo. Esa visin se centra en la oferta y descuida la demanda. Se necesitaran inversiones en transporte y distribucin de energa elctrica. La Argentina debera plantear como poltica de Estado promocionar a las fuentes de energas ms limpias por sobre las contaminantes y dar mayores incentivos a las renovables no convencionales». agrega.

La apuesta al gas natural de Argentina se repite en el resto de Amrica latina. De seguir su actual desarrollo, el gas reemplazara a la hidroelectricidad como la principal fuente de generacin de electricidad en el 2030 en la regin, de acuerdo con un anlisis del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Ello demorara la transicin energtica de la regin a energas limpias, expertos sostienen.

Juan Carlos Villalonga, exdiputado y consultor en energas renovables, sostuvo que la baja de costos de las energas renovables debera llevar al Gobierno a impulsar un desarrollo an mayor. El gas natural puede crecer para evitar quemar combustibles lquidos en generacin elctrica y para exportacin, pero fuera de ello, la matriz energtica debera ir hacia las renovables no convencionales.

«La ventana de oportunidad de Argentina con el gas es muy acotada y podemos terminar cometiendo errores. Entramos tarde al gas y vamos a tener que competir con otros mercados. El gobierno no tiene nada para ofrecer hoy, no est lista la infraestructura. Europa ya est firmando contratos para salir de su relacin con Rusia, pero no van a firmar con nosotros si nos falta hacer todo», agreg Villalonga.

Los compromisos climticos

La Argentina se comprometi a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 19% para 2030 en comparacin con el pico de emisiones 2007, segn su compromiso climtico, tambin conocido como Contribucin Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en ingls). Los futuros proyectos con el gas natural de Vaca Muerta abren un interrogante sobre esos compromisos climticos.

En su compromiso climtico, el gobierno plantea un escenario al 2030 en donde se d un crecimiento simultneo del gas natural y de las energas renovables no convencionales. Sin embargo, desde la asuncin de Alberto Fernndez no se han hecho nuevas licitaciones pblicas a parques solares y elicos, y se limit el desarrollo de las renovables al sector privado y a la generacin distribuida.

Adems de las metas de la NDC, el Gobierno tiene pendiente la presentacin de una hoja de ruta en cambio climtico de largo plazo. En ella deber explicar el camino que tomar el pas para alcanzar la neutralidad en sus emisiones en 2050. Dicho documento deba presentarse en 2021 pero fue demorado para fines de este ao, lo que indica ciertas tensiones sobre la futura reduccin de emisiones contaminantes.

Lograr la carbononeutralidad es un desafo enorme. Actualmente, la Argentina produce cerca de 5 GW de electricidad con energas renovables. Para alcanzar la meta de carbononeutralidad, el pas tendra que incrementar exponencialmente la generacin elctrica sin emisiones a valores cercanos a los 240 GW, de acuerdo con un reciente estudio de investigadores de la Universidad Nacional del Centro (Unicen).

«Hoy los recursos energticos de la Argentina dependen de ms del 91% de los fsiles, nucleares e hidroelctricos. Esto es un riesgo, especialmente cuando hay una fuerte concentracin de capitales, ya que son tres las empresas que explotan el 90% del petrleo y cuatro las empresas que explotan el 90% del gas«, explic Gabriel Blanco, uno de los autores del informe.

Para la Agencia Internacional de la Energa (AIE), la inversin en la produccin de nuevos combustibles fsiles y en la generacin de energa a partir del carbn debe terminar este ao para que el sector energtico mundial alcance las emisiones netas cero en 2050. Un sector energtico con emisiones netas cero es «viable», pero «requiere una transformacin sin precedentes», sostuvo la AIE.

Al mismo tiempo, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) asegura que el 70% de las reservas probadas de gas natural de Amrica Latina no deberan ser explotadas para cumplir con los compromisos climticos del Acuerdo de Pars firmado en 2015. Ello afectara a los ingresos fiscales de los que dependen hoy los pases por sus exportaciones, de acuerdo con los autores del estudio.

Leonardo Stanley, investigador asociado del Centro de Estudio de Estado y Sociedad (Cedes), resalt tambin el riesgo de generar «activos varados» al impulsar mayores inversiones en gas natural. El trmino se refiere a recursos naturales y capital fsico que no se aprovechan plenamente, en este caso por la transicin energtica por fuera de los combustibles fsiles como el gas.

«Seguir hundiendo capitales en tecnologa del pasado te obliga a seguir atado a explotar energa que no va a servir en el largo plazo. Los gobiernos siguen endeudndose para construir nuevos gasoductos y esto dificultar an ms la salida del crculo vicioso de los combustibles fsiles. En cambio, una transicin energtica podra impulsar la economa de la regin» , sostiene Stanley.

Los costos de la transicin

Ms all de las voluntades polticas, lograr una transicin energtica a las energas renovables sin profundizar el desarrollo del gas natural se encuentra frente a una barrera; el financiamiento. Los costos de las energas renovables han bajado considerablemente en los ltimos aos, pero el costo de capital de las inversiones sigue siendo muy alto en la Argentina a raz de la crisis econmica y de deuda.

De hecho, numerosos proyectos de energas renovables que haban sido asignados previamente en el marco del programa RenovAR se encuentran en un limbo y an no se desarrollaron. Un grupo de 27 proyectos ya se rescindieron para liberar prioridad de despacho en las redes de transporte elctrico y todava se mantiene el interrogante con otros que seguramente corran el mismo destino.

«El gobierno tuvo muchos problemas en el rea de renovables. Se empez con la crtica al programa RenovAR y dos aos despus no se hizo prcticamente nada. Lo que est en marcha es lo desarrollado por el mercado y la generacin distribuida. As se volver difcil llegar a la meta del 20%», sostuvo Villalonga, en referencia al compromiso de lograr un 20% de renovables para el 2025.

La Agencia Internacional de Energa (IEA, por sus siglas en ingls) estima que los pases emergentes, una categora en la que entra Argentina, necesitarn en conjunto u$s 1 billn por ao de ahora a 2050 para financiar su transicin energtica. Eso es siete veces ms que los u$s 150.000 millones disponibles en promedio en 2020. Para la IEA, el sector privado deber canalizar ms del 70% de las inversiones.

El Banco de Desarrollo de Amrica Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (IADB), el Banco de Exportacin e Importacin de China y el Banco Mundial han sido los principales actores del financiamiento energtico en la Argentina en las ltimas dos dcadas.

Sin embargo, los fondos no solo han sido insuficientes, sino que tambin se han concentrado en combustibles fsiles por sobre renovables.

Por ello, el incremento del financiamiento tambin debe venir acompaado de un redireccionamiento, coinciden especialistas. Un estudio de la Fundacin Ambiente y Recursos Naturales (FARN) estima que en 2019 los subsidios a los combustibles fsiles incrementaron las emisiones de Argentina por 26 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que representa un 7% del total de las emisiones del pas.

Un redireccionamiento de los subsidios a proyectos energticos basados en combustibles fsiles ya sera suficiente para financiar la transicin hacia fuentes renovables y que Argentina alcance la carbononeutralidad a 2050, segn el informe…

.

Palabras clave de esta nota:
#gas #combustible #ideal #para #transicin #energtica #pero #hay #apurar #inversiones #antes #cierre #ventana
Fuente: cronista.com

Salir de la versión móvil