">

El parecido entre el Plan Primavera de Alfonsín y el programa de Massa / Titulares de Economía

Más allá de las medidas económicas que el ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa pueda definir en los próximos días, el lanzamiento de un nuevo «Plan Platita» para mejorar los ingresos de algunas clases sociales, la dinámica de alza del dólar y algunos precios como alimentos, bebidas, artículos de limpieza, medicamentos y servicios, todo indicaría que después de la devaluación del 22% del 14 de agosto, el gobierno perdió su ancla al intentar estabilizar algunas variables económicas.

En particular, el control del dólar libre, de los dólares financieros alternativos y de la inflación, que según las últimas proyecciones de consultoras y bancos podría alcanzar el 180% este año.

Lo que se observó en las últimas dos semanas que transcurrieron después de las PASO, es que la pasar por el proceso eso implica que el paso de la devaluación a los precios de la economía fue casi inmediato a pesar de los controles de precios a través de los Programas de Precios Cuidados y Precios Justos que actualmente están vigentes.

En este sentido, según el análisis del especialista Salvador Di Stéfano, tras el nuevo programa firmado la semana pasada con el FMI, una especie de Plan de Primavera similar al de agosto de 1988. Y hay varias explicaciones para ello.

Los desequilibrios macroeconómicos son similares a los del Plan Primavera

El fin del Plan Primavera marcó el principio del fin de un modelo económico con muchas similitudes con el actual.

Sergio Massa define nuevas medidas económicas.

Algunas de las características son las siguientes:

  • Un déficit fiscal elevado debido a la renovación de la deuda pública a tipos de interés impagables.
  • Un elevado déficit cuasifiscal del BCRA por los elevados intereses que debe pagar para renovar la deuda generada por las Leliq. En aquel entonces se llamaban Ledol, Barra, Tacam, etc.
  • Una emisión monetaria descontrolada para financiar ese déficit fiscal.
  • Un mercado de divisas restringido con al menos 5 tipos de cambio diferenciales y con una brecha cambiaria que llegó al 80% inferior al actual 105%.
  • Una inflación desbordada por el aumento de la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal.
  • Diversos controles de precios de alimentos y bebidas para frenar el aumento de la inflación.
  • Tarifas retrasadas del servicio público pero con la diferencia que en ese momento las empresas de Luz, Gas, Agua y Teléfonos eran estatales.
  • Alto endeudamiento con los organismos financieros internacionales, particularmente con el FMI, que en ese momento pedía al gobierno devaluar y reconstruir la situación de las reservas internacionales como está hoy.

El plan introdujo cambios en el régimen cambiario y en las tasas de interés, pero el desequilibrio fiscal y externo no se corrigió. Las principales consecuencias del plan fueron:

  • El Los precios, que en enero de 1989 habían aumentado un 9%, en mayo subieron hasta el 80 por ciento.
  • El valor del dólar se multiplicó por ocho.
  • El mercado cambiario comenzó a descontrolarse debido a los múltiples feriados bancarios y cambiarios.
  • Diariamente se producían comentarios de precios y había escasez de diversos productos en los almacenes.

Devaluación, hiperinflación y saqueo en la era Alfonsín

En febrero de 1989, en medio de un clima de agitación política y social, el El gobierno ordenó una devaluación de la moneda. El valor del dólar oficial subió un 25% y el mercado empezó a descontrolarse. En medio de sucesivos feriados bancarios, el público minorista retiró masivamente sus depósitos para comprar dólares y en marzo su valor alcanzó los 35 australes.

Esta situación provocó la renuncia del ministro de Economía, Juan Vital Sourrouille, y asumió Juan Carlos Pugliese, quien poco después cedió su cargo a Jesús Rodríguez. En una semana, el dólar llegó a 50 australes y luego, en el marco de un mercado cambiario único y libre, empezó a costar 90 australes.

El índice de precios al consumidor, que en enero de 1989 presentaba un incremento mensual de 8,9%, pasó a 33,4% en abril, con un acumulado hasta ese mes de 86,2% en el mismo año 1989. En mayo se registró la que entonces era la tasa de inflación más alta de la historia argentina, con un 78,5% mensual, lo que técnicamente constituía una situación de hiperinflación.

La hiperinflación del Gobierno de Raúl Alfonsín, un fantasma cada vez más latente.

La hiperinflación del Gobierno de Raúl Alfonsín, un fantasma cada vez más latente.

Tras las elecciones presidenciales del 14 de mayo se produjo una ola de saqueos motivados por la hiperinflación, la pérdida de poder adquisitivo, la falta de alimentos y bebidas, la crisis energética y el aumento de la pobreza (un récord histórico del 47,3% en octubre de 1989). en el Gran Buenos Aires). Esa ola de saqueos obligó a Raúl Alfonsín el 29 de mayo a declarar el estado de sitio para pacificar el país. Al final del operativo hubo 40 detenidos y 14 muertos.

Presionado por la hiperinflación, Raúl Alfonsín tuvo que adelantar el traspaso del poder a Carlos Menem, proponiendo la fecha del 30 de junio. Luego de negociaciones con Menem, quien quedó sorprendido por el anuncio y no quería tomar el poder tan pronto, el traspaso de mando se llevó a cabo. lugar el 8 de julio de 1989.

Qué se espera en el plan de Sergio Massa

Según Di Stéfano, «con este nuevo programa de Sergio Massa el tipo de cambio mayorista está congelado, la tasa de plazo fijo está en 9,83% mensual, el Los dólares alternativos intervienen en una banda que el Gobierno no especificará, pero que sabemos que no se superará la brecha del 110%. En cambio, habrá aumentos para jubilados, pensionados, trabajadores, planes sociales y todo lo que esté en la órbita del Estado”, explicó a Iprofesional.

En este sentido, señala que «la estrategia a corto plazo es colocar pesos a tasa de interés. La estrategia de mediano plazo (se entiende por mediano plazo más de 60 días) es tener mercancías almacenadas o en su defecto activos que ajusten por dólar mayorista o dólar MEP (obligaciones negociables o bonos soberanos)».

Para quienes apuestan por el largo plazo, Di Stefano recomienda invertir en acciones, en Argentina las vinculadas a la energía, bancos y exportadores; en Estados Unidos empresas vinculadas a la inteligencia artificial y bancos.

El especialista destaca además que: «la inflación no se detendrá, y el dólar deprimido durante los próximos 90 días, hasta después de la segunda vuelta el 19 de noviembre, se convertirá en el dólar de primavera desde que sea elegido el próximo presidente hasta finales del año». año. Para diciembre el dólar mayorista ronda los $600 es muy probable.»

El paso de la reciente devaluación a los precios fue casi inmediato

Lo que llama la atención de los analistas es la velocidad del paso de la devaluación a precios que prácticamente se dio en una semana, algo muy diferente a lo ocurrido en devaluaciones anteriores, como la de Mauricio Macri en septiembre de 2019 luego de perder las primarias; o el de Axel Kicillof en enero de 2014 donde el tipo de cambio oficial aumentó un 25% y los precios tardaron un tiempo en estabilizarse.

Él El difícil momento que atraviesa la política y la economía argentina tras las PASO del 13 de agosto quizás pueda compararse en algunos aspectos con los vividos desde mediados de 1988 y mediados de 1989. Durante ese período se produjo una de las transiciones más difíciles. Consecuencias dramáticas de la política económica argentina.

El fracaso del Plan Primavera fue una especie de fin anticipado de una transición entre el gobierno del radical Raúl Alfonsín y la sorpresiva llegada del peronista Carlos Menen, un gobernador de La Rioja que, sin el apoyo del aparato del partido peronista, había Lo ganó, el 9 de julio de 1988, la interna del Partido Justicista al entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Antonio Cafiero.

La subida de precios alcanzaría la mayor de los últimos 13 años.

Algunos analistas políticos comparan el reciente batacazo del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, que se impuso con el 30% de los votos, con la victoria de Menem en esa interna. ¿Cómo un candidato sin la estructura y sin el aparato político que podría ganar una elección presidencial? También comparan a Milei con Menem, por llegada directa a todo tipo de estratos sociales como la clase pobre y la clase media.

Menem, a quien Milei admira y considera muy por encima de Mauricio Macri, tuvo dos frases célebres: «Sígueme, no te voy a decepcionar» y «Al triunfo», pero no dijo qué iba a hacer. En cambio Milei predica y explica su modelo de dolarización, su intención de dinamitar el BCRA y acabar con la casta política que señala como la principal culpable del fracaso argentino de los últimos 50 años.

Su Otra coincidencia con Menem es su defensa del Plan de Convertibilidad de Domingo Cavallo. Lo considera uno de los planes de estabilización más exitosos de la historia argentina. El período de vigencia de este plan fue desde abril de 1991 hasta finales de 2001. La primera idea de Domingo Cavallo fue dolarizar la economía, algo similar a lo que propone ahora Milei.

En ese momento, dos economistas que formaban parte de los equipos técnicos de Cavallo aconsejaron a Carlos Menem aplicar un plan de convertibilidad con un paridad fija de uno a uno entre el peso y el dólar porque la dolarización sería muy dolorosa para la sociedad en términos de ingresos.

Esos economistas fueron los titulares del CEMA, hoy UCEMA, Carlos Rodríguez y Roque Fernández, quienes actualmente son los principales asesores económicos de Javier Milei. ¿Se repetirá la historia si Milei llega a ser presidenta de Argentina?

Palabras clave de esta nota:
#parecido #entre #Plan #Primavera #Alfonsín #programa #Massa
Fuente: iprofesional.com

Salir de la versión móvil