">

La nueva agenda verde de las empresas: se cumplir el acuerdo de los u$s 100.000 M?

En esta noticia

El cambio climtico es democrtico, afecta a todos. Pero se vivencia muy distinto cuando no se cuentan con los recursos para mitigar y genera nuevas prcticas. Por eso cada ao la Conferencia de las Partes (COP) pone sobre la agenda global la necesidad de frenar el aumento sostenido de emisiones de CO2 y el consecuente aumento de temperatura del planeta.

En noviembre pasado la COP27 abord la diferencia sustancial de recursos con los que cuenta cada regin y el resultado fue la creacin de un fondo de «prdidas y daos» para los pases vulnerables. Se trata de una decisin que refuerza la intencin de los pases de impulsar el apoyo al financiamiento, la tecnologa y la creacin de capacidades que necesitan los pases en desarrollo.

Sin embargo, la creacin de este fondo, que para muchos marca un importante punto de avance, dej el interrogante acerca del cmo se implementar. Teniendo en cuenta que el objetivo de las Partes que son pases desarrollados de movilizar conjuntamente US$ 100.000 millones al ao para 2020 an no se cumpli, se inst a los pases desarrollados a comprometerse, adems de a los bancos multilaterales de desarrollo y a las instituciones financieras internacionales que movilizan el financiamiento para el clima. Es suficiente la COP para crear una conciencia colectiva y lograr un «nuevo objetivo colectivo cuantificado sobre la financiacin del clima» para 2024?

Para algunos analistas, todava falta mucho camino por recorrer. «Creo que la importancia de la COP todava no est visible«, sentencia Marcelo Corti, director de GEO, el Centro de Desarrollo sustentable de la UBA y detalla que «la COP dej de ser el lugar de negociacin de pases, de hecho la ltima que destacamos como importante fue la de 2015, porque se lleg al Acuerdo de Pars, un acuerdo que finalmente nunca se cumpli«.

El ruido y la atencin que despierta la COP cada ao se diluyen rpidamente y termina pasando desapercibido y este es, segn el analista, uno de los puntos que hacen que, a la larga, los acuerdos terminen diluyndose en el tiempo. 

Uno de los caminos adoptados por las empresas es la transicin hacia energas renovables.

Por eso, plantea Corti, el involucramiento de las empresas y organizaciones debe pasar por otro lugar: «Creo que las empresas globales empiezan a incorporar el cambio climtico a su perspectiva porque ven que hay una necesidad y una demanda del mercado. En la medida en que las empresas vean esto, ser ms propicio que evolucionen. El pulso de las empresas no pasa por un evento, sino que se da a partir de los mercados, ms all de ciertas regulaciones o ciertos acuerdos internacionales (que tardan mucho en decantar) lo que las mueve son las dinmicas del mercado en s mismo».

En lnea con este razonamiento, Alejandro Sez Reale, coordinador Sr. del Programa de Ciudades de CIPPEC, explica que los efectos inmediatos del cambio climtico afectan la rentabilidad en una gama amplia de industrias y sectores econmicos, y por tanto la competitividad en el mediano y largo plazo, generando una toma de conciencia directamente relacionada a lo financiero, que obliga a las empresas a replantearse su accionar. 

Si no es por conciencia colectiva, al menos ser por necesidad de mercado. «Las olas de calor, por ejemplo afectan el comercio de proximidad. Un informe del gobierno de la ciudad de Atenas mostr que por cada 1C de aumento en la temperatura ambiente por encima de 36C, las ventas minoristas pueden caer hasta un 10 por ciento. Eso es menos facturacin para las empresas y menos recaudacin mediante impuestos para los gobiernos», ejemplifica Sez Reale y agrega que adems hay industrias enteras en riesgo severo: «Europa est atravesando una ola de calor durante invierno y muchos centros de esqu no tienen suficiente nieve, anunciando lo que puede ser el fin de una industria, con prdidas de empleo directo e indirecto. El calor tambin impacta en la productividad laboral».

Un informe reciente de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) mostr que el calor excesivo durante las horas de trabajo limita las capacidades fsicas de los trabajadores, genera riesgos para la salud ocupacional y reduce drsticamente la productividad de la fuerza laboral. «Los empleos en actividades como la produccin agrcola, la construccin, la recoleccin de residuos, el transporte y el turismo estn especialmente en riesgo mientras son, al mismo tiempo, los principales sectores econmicos de pases como el nuestro», remarca el especialista.

Las empresas de todos los sectores vienen adecuando en los ltimos aos sus procesos productivos, algunas impulsadas por lineamientos internacionales, otras producto de un compromiso local para con sus ecosistema y comunidades cercanas. Lo importante a avanzar en la revisin de temas como la prohibicin de plsticos de un solo uso, huella hdrica y energtica, productos libres de combustibles fsiles en su cadena productiva, entre otros. 

«Las empresas que comiencen antes un proceso de mejora productiva en trminos ambientales estarn mejor paradas a la hora de afrontar legislaciones ms estrictas o impactos climticos ms severos. Tambin las que desarrollen productos y servicios que apunten directamente a solucionar los problemas asociados al cambio climtico», resalta Sez Reale.

La sequa se vive en primera persona en Argentina.

Est claro que el cambio climtico suma incertidumbre a un presente ya incierto en lo poltico-econmico. «Gestionar el riesgo asociado a los distintos tipos de impactos climticos es una herramienta muy til tanto para empresas como para gobiernos locales y organizaciones en general. Permite identificar las reas de mayor vulnerabilidad para luego trabajar en ello y mejorar la resiliencia», apuntan desde CIPPEC.

El agua en primer plano

«La COP27 signific un momento bisagra para nuestro sector, ya que por primera vez en su historia ha incluido al agua dentro de las conclusiones y recomendaciones del documento final», remarca Gonzalo Meschengieser, gerente de Relaciones Internacionales de AySA. «En ese sentido ser el puntapi para que todas las polticas e intervenciones destinadas a la mitigacin y adaptacin al cambio climtico tengan en cuenta el rol fundamental que tiene el agua en todas sus formas». 

Malena Galmarini, presidenta de AySA, manifest su compromiso en el cumplimiento de estas pautas. «Si bien la responsabilidad de la empresa est vinculada a la provisin de agua potable y los servicios de saneamiento, en los ltimos aos ha realizado esfuerzos adicionales en materia de puesta en marcha de sistemas de economa circular, control ambiental, emisin de bonos de carbono y medicin de huella hdrica, por citar algunos ejemplos».

Adems, detallan desde la empresa, a raz de la COP27 tambin modelaron la rendicin de cuentas de las empresas, la «activacin» de la ciudadana en el uso racional de los recursos naturales, la atraccin de fondos multilaterales vinculados al medio ambiente (Sistema Riachuelo como emblema de estas polticas) y la puesta en funcionamiento de sistemas de alerta temprana (Red de monitoreo de la Cuenca del Paran), entre otras iniciativas.

«Si bien Argentina no es de los pases ms afectados por las contingencias climticas, y menos el rea de la concesin de la empresa, estamos ante una situacin de vulnerabilidad. La hemos padecido con la ltima bajante del Paran en 2022, la peor en ms de 70 aos. Y si la creacin de Fondo impulsado por la COP27 se llegara a concretar, es muy probable que AySA pueda ser ejecutora de los proyectos a nivel nacional y regional. Por la capacidad instalada, la escala de sus operaciones y su capital humano», aporta Meschengieser.

Compromiso como eje del negocio

Bajar el consumo de agua y energa es una necesidad que compromete especialmente al sector de la construccin. Si bien muchas empresas ya estn encaminadas a optimizar sus procesos, otras nacen para aportar al mercado una nueva manera de hacer las cosas. Es el caso de Barbieri Argentina, la compaa de construccin en seco.

Energa solar, la apuesta de muchos.

Juan Francisco Barbieri, gerente de Innovacin y Sustentabilidad, explica que tienen una estrategia de sustentabilidad alineada a los ODS, y a partir de eso repensaron su responsabilidad extendida para con la comunidad. En este sentido, detalla: «La COP27 nos interpela porque nos pone como un actor con responsabilidad. Sabemos que el 20 por ciento de los gases invernadero provienen de la construccin, por eso entendemos que pertenecemos a un sector con mucha responsabilidad».

Barbieri est presentando este ao su plan Habitar 2030, que busca repensar la industria de la construccin para que sea sostenible, con objetivos concretos basados en tres ejes: materiales, energa y anlisis de ciclo de vida. «Nos referimos especficamente a residuos, materiales y circularidad. 

El steel frame potencialmente es circular y es importante hablar de esto para comprometernos con los circuitos. En lo que refiere a energa, nos comprometimos a lograr una reduccin del consumo del 15 por ciento para 2030 y transicionar hacia energas limpias», detalla el representante de esta empresa que hace un mes logr comenzar a abastecer el 45 por ciento de su consumo energtico con energa limpia proveniente de paneles solares instalados en todos los techos de la planta de Burzaco, inyectando el excedente a la red.

Circularidad y alianzas

El acuerdo firmado en la COP27 habla de compromiso conjunto y de objetivos comunes, y esto es algo que las empresas que trabajan desde hace aos en sustentabilidad conocen muy de cerca.

«El enfoque de la sustentabilidad es totalmente sistmico, el ODS 17 implica que se elaboren alianzas para impulsar la sustentabilidad. Y esto es algo que venimos sosteniendo desde el vamos, porque sabemos que desde la construccin tenemos una responsabilidad fuerte por la integracin social y el dficit habitacional», explica Barbieri y agrega que «en este momento hay ms conciencia sobre energa y los planes de inyectar a la red, sobre todo con la nueva Ley de generacin distribuida».

Adems, la circularidad y las alianzas con clientes y organizaciones sociales que trabajan en territorio distintos refuerzan cada iniciativa para que logre ms impacto. As, por ejemplo, Cervecera y Maltera Quilmes trabaja articuladamente en proyectos que convocan a otras organizaciones que unen sus esfuerzos con similares objetivos. «A travs de la Alianza Argentina por la Accin Climtica de la que somos parte, se present en la ltima COP un caso de eficiencia energtica y energas renovables en puntos de venta. Lo interesante de la Alianza es el modelo de sinergia en el que distintos actores comparten un mismo objetivo», comparte Vanesa Vzquez, gerenta de Crecimiento Inclusivo y Sustentabilidad.

Las noticias de inundaciones a lo largo del 2022 se replicaron en el mundo.

«Desde 2018 la alianza est conformada por un grupo de instituciones que representan distintos sectores de la sociedad civil: agricultura, sector privado, municipios de todo el pas, la provincia de Santa Fe, ONG y universidades con el objetivo de reducir el consumo energtico de los puntos de venta». Hasta ahora, la iniciativa gener un diagnstico de oportunidades de mejora. Los prximos pasos sern elaborar un manual de buenas prcticas de eficiencia energtica para PyMEs, un ciclo de capacitacin y un sistema de monitoreo de su implementacin y resultados medibles.

Accin y revisin constante

«La COP17 lleg a un consenso (al menos terico) referido a que los pases altamente industrializados deberan hacer pagos a los pases que experimentan los impactos de forma directa. La discusin es acalorada y hasta hay borradores de documentos con acuerdos para obligar a determinados pases a dar asistencia permanente a otros. El Banco Mundial calcula que alrededor de 1,7 por ciento del PIB se pierde cada ao por causa de los desastres relacionados con el clima en Amrica latina», explica Carlos Rozen, socio de BDO Argentina en el rea de GRC Governance, Risk & Compliance.

El ejecutivo remarca que hay que hacer algo, y ese «hacer» implica comprometerse con objetivos de compleja implementacin. Esto…

Palabras clave de esta nota:
#nueva #agenda #verde #las #empresas #cumplir #acuerdo #los
Fuente: cronista.com

Salir de la versión móvil