50 años escribiendo en una lancha /Titulares de Deportes

En la década de 1960, la estabilidad económica de la clase media, la creación de la CACEL (Cámara Argentina de Armadores Ligeros) y el surgimiento del plástico o PRFV como material para la fabricación de embarcaciones en los astilleros argentinos, generaron un gran crecimiento de la lancha: embarcaciones. ya no son solo para el trabajo o la competencia; también se utilizaron para divertirse, para el paseo. Atentos a esta nueva afición, la revista Weekend publica desde su primera edición, en octubre de 1972, notas, que parten de un viaje desde Tigre a la isla de Platos, en Paraná Guazú, unos 130 a 150 kilómetros ida y vuelta, dependiendo de la vía fluvial. . que fue elegido. Los propietarios de embarcaciones utilizan billetes de este tipo para organizar sus viajes al entonces tan concurrido Delta del Paraná. Muestran una filosofía presente en la revista a lo largo de este medio siglo: proporcionar datos de servicio para facilitar la práctica de diferentes deportes. La descripción de otros viajes en esos primeros años, por ejemplo, al arroyo Naranjo, Villa Paranacito o, más tarde, Isla Martín García, nos une a aquellas posadas ya desaparecidas, como Della Bitta, Lietuva, Carlos Jahn y Yacaré. A partir de 1973 se incorporó un apartado que será frecuente hasta el día de hoy: las pruebas de embarcaciones y el mercado náutico argentino. La primera nota está dedicada a 34 modelos de embarcaciones de hasta seis metros, que se muestran con fotos y textos descriptivos. Algunos de los más recordados: Gacelux de Pagliettini, Avan 440 de Canestrari, SS de Bermuda, Dina de Regnicoli y Delfín de Plas-Met. Desde la década siguiente se han ido sumando botes inflables, day cruisers y todas las cuestiones que conciernen a este mundo náutico: cómo conseguir el carnet, luces, técnicas de conducción, amarre, fondeo, la meteorología … Mario José Lembó lleva Este lleva la sección con una gran ventaja para los lectores: también fue dibujante, con lo que las notas van acompañadas de gráficos clarificadores. En la década de los 90 se añadieron a los billetes todas las novedades que la convertibilidad ponía en manos de los marineros. Y luego vino la aparición de los camioneros y, con la explosión del baitcasting en las décadas siguientes, aparecen notas sobre motores eléctricos y embarcaciones bajas. Las pruebas son abundantes y Pablo Caprino se encarga de producir notas y extensos informes de desarrollo. La integración con el mundo europeo también permite informar sobre grandes exposiciones, tema que llega con la incorporación del ingeniero Martín D’Elía. Y los servicios que los navegantes necesitan conocer para caminar por nuestras aguas, incluida la actualización de boyas, los movimientos de los ríos y los consejos para el uso diario, que están a cargo del especialista Francisco Savino. El fin de semana siguió todo el crecimiento de la náutica y todo aquel que quiera hacer historia debería consultar definitivamente su copiosa colección.

Te interesó este Titular? Seguí leyendo la Nota Completa
Fuente: weekend.perfil.com
Esta nota fué publicada originalmente el día: 2021-05-05 10:24:35