Titulares.ar
  • Home
  • Internacionales
  • Deportes
  • Argentina
  • Política
  • Economía
  • Autos
  • Negocios
  • Avisos
No Result
View All Result
SUBSCRIBE
Titulares.ar
  • Home
  • Internacionales
  • Deportes
  • Argentina
  • Política
  • Economía
  • Autos
  • Negocios
  • Avisos
No Result
View All Result
Titulares.ar
No Result
View All Result
Home Economía

AFIP ajusta controles a importadores y exportadores/ Titulares de Economía

Titulares by Titulares
13 de febrero de 2022
in Economía
0
AFIP ajusta controles a importadores y exportadores/ Titulares de Economía

El Dirección General de Aduanas estableció nuevos valores de referencia para la exportación, con el fin de evitar maniobras de subfacturación en las ventas al exterior e incorporó valores de criterio para evitar maniobras de sobrecarga en importaciones.

A través de cinco Resoluciones Generales publicadas en el Diario Oficial, el organismo -que depende de la AFIP– Ya ha aplicado, en los últimos dos años, valores de referencia para más de 20 complejos de productos de exportación.

La medida se adopta en momentos en que la AFIP modificó los criterios para el acceso de las empresas importadoras al mercado cambiario, y en el contexto de una caída de las reservas del Banco Central a niveles mínimos.

Ahora, agregó un nuevo valor de referencia para las colas de camarón con destino a países de América, Europa, Asia y África.

Al mismo tiempo, actualizó los precios vigentes de los mosto concentrado y aceite esencial de limón.

El organismo destacó que los valores de referencia constituyen un primer control de las declaraciones en protección del interés fiscal.

Los valores de referencia para los mostos concentrados, utilizados principalmente para endulzar bebidas, fueron fijados en marzo del año pasado y ahora han sido actualizados a través de la Resolución General 5148.

Con US$ 438 millones exportados en 2021, Argentina es el primer productor mundial de este insumo industrial y la implementación de precios testigo permitirá evitar maniobras de subfacturación por ventas al exterior.

A través de la Resolución General 5152, la Aduana también actualizó los valores de referencia para el aceite esencial de limón, otro producto en el que Argentina es líder mundial en exportaciones y que se utiliza para elaborar perfumes y alimentos.

La Aduana, dependiente de la AFIP, extrema los controles a las empresas.

Por otro lado, a través de la Resolución 5153, se agregaron valores de referencia para las colas de camarón exportadas a Europa, Sudamérica, China, Corea, Filipinas e Indonesia.

Titulares relacionados

por qué el precio del azul y la solidaridad están tan cerca/ Titulares de Economía

Directivos de la UIA se reunieron con el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti

LATAM Airlines logró apoyo de acreedores

Carne de res, leche en polvo, limones y camarones son algunas de las mercancías a las que Aduanas aplica valores de referencia desde 2019 para evitar maniobras abusivas que resulten en evasión fiscal.

Estos valores también se implementaron en complejos de productos como maní, ciruelas pasas, limas, calamares, cueros y pieles, peras, manzanas, ajos, cerdo, tomates ciruela, arándanos, cebollas, papas, pasas y lubinas.

Por otro lado, la agencia incorporó valores de criterio para bisutería (objetos de adorno) y juguetes que contengan plastilina, originarios de China y el Sudeste Asiático.

Los valores de criterio son un instrumento que permite evitar maniobras de sobrefacturación en las importaciones -que resultan en evasión e impactan el mercado cambiario- a través de precios testigo para mercancías de origen extranjero.

En tanto, las Resoluciones Generales 5149 y 5150 establecieron criterios de valores de importación para juguetes como carros de metal, plástico y mesa, ruedas de bicicleta, audífonos, telas, dientes artificiales, clavijas para instrumentos musicales, radiadores para calefacción central y textiles textiles. poliéster.

Denuncias de empresarios por trabas al dólar

Desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) advirtieron que las nuevas trabas para acceder a dólares afectarán la posibilidad de cumplir los objetivos exportadores “implícitos en el Plan Exportador 2022”.

A través de un comunicado compartido el miércoles pasado, el presidente de CERA, Fernando Landa, expresó la preocupación que genera en el sector exportador la implementación de la Resolución General Conjunta 4364 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio.

“En particular, la reciente ampliación de la aplicación de dicha Resolución de la ‘Sistema de Capacidad Económica Financiera’ (CEF) interactuando con el ‘Sistema de Seguimiento Integral de Importaciones (SIMI)‘ para las empresas productoras y exportadoras, integrantes de nuestra Cámara, está generando implicaciones operativas que indudablemente afectarán la posibilidad de cumplir con los objetivos exportadores implícitos en el Plan Exportador 2022″, resaltó Landa.

Al respecto, señaló que “varias de las empresas antes mencionadas han tenido grandes dificultades para poder formalizar sus solicitudes de importación a través del SIMI como consecuencia de no contar con la Capacidad Económica Financiera suficiente, según la determinación realizada por la Administración Federal de Rentas Públicas».

Según su perspectiva, aunque la Resolución General 4294 prevé la posibilidad de recálculo (reprocesamiento) de dicha evaluación de la Capacidad Económica Financiera una vez al mes -si hay nueva información que aportar- y también se permite realizar una solicitud de disconformidad con el valor CEF finalmente asignado, no se toman en consideración diferentes cuestiones.

Entre ellos, mencionó “los tiempos de resolución que se requieren en las operaciones productivas de exportación de alto valor agregado” y “la fuerte incertidumbre que se suma al proceso fundamental de generación de divisas para nuestro país”.

Proxima linea, Landa remarcó con preocupación que “la implementación de la Resolución General Conjunta 4364 sería -por otro lado- inconsistente con los compromisos asumidos” en la adhesión del país a la Organización Mundial del Comercio.

Como se señaló, específicamente en lo que se refiere al “Trato Nacional” de los productos importados, incluido en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y aprobado por la Ley 24.425.

récord de exportaciones

Argentina tuvo en 2021 el tercer mejor año exportador de la historia, alcanzando un total de US$ 77.934 millones, con un incremento en valores de 42% respecto a 2020 y 20% respecto de 2019, con lo que solo se supera a 2011 -récord año- y 2012, publicó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El informe indicó que el volumen exportado aumentó 12,9% interanual, con lo cual alcanzó el nivel de 2010, en un complejo exportador que, salvo combustible y energía-debido a una mayor demanda local-, todos los rubros mayores superaron sus niveles de exportación de 2020 y 2019.

Elementos

Las manufacturas de origen industrial fueron las de mayor crecimiento (32,9%) y acumularon cuatro trimestres de aumentos ininterrumpidos. Las cantidades de manufacturas de origen agropecuario (11,7%) y productos primarios (5,4%) también crecieron.

A nivel de subpartidas, los mayores incrementos en cantidades fueron: cereales (12,3%); residuos y desperdicios de la industria alimentaria (20,4%); grasas y aceites (11,3%); equipo de transporte terrestre (68,1%); productos químicos relacionados (24,9%); piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas (18,2%); y metales comunes y sus manufacturas (7,9%).

Las cantidades importadas volvieron a subir tras tres años consecutivos de caídas en 2018, 2019 y 2020, impulsadas por la mejora de la inversión productiva.

Tras dar a conocer las cifras del Indec del Índice de precios y cantidades de comercio exterior, la Cancillería destacó que “el nivel de exportación de bienes estuvo en el podio de los tres mejores años de la historia, impulsado tanto por precios como por cantidades«.

Al respecto, se destacó que los insumos y bienes de capital y sus partes ganaron peso en el perfil de las importaciones, que en conjunto representan el 80% de las importaciones.

«La cantidad y el perfil de las importaciones muestran una proceso de sustitución de importaciones en muchas sucursales (automoción, maquinaria agrícola, electrodomésticos, textil, calzado, etc.), lo que explica una parte importante de la mejora del conjunto de la industria”, destacó.

En el caso del sector automotriz, del total de autos patentados en 2021, el 60% fueron autos nacionales (frente al 30% en 2019), y en 2021 la producción automotriz argentina fue la de mayor recuperación a nivel mundial con relación a 2019 (38,1%).

Alivio de reservas

El último día de enero de este año, el BCRA quedó con un saldo a favor de US$ 2 millones en el mercado cambiario y, con ello, cerró el primer mes del año con ventas por US$130 millonesfuentes del equipo económico informaron a iProfesional.

«A pesar de una liquidación muy alta de la zafra fina, que cerraría el mes por encima de los US$2.400 millones, 12% más que en enero de 2021, el Banco Central no logró acumular divisas en el mes”, dice el analista de Ecolatina Juan Pablo Albornoz al mirar los números.

Eso sí, como advierte el Gobierno, esto tiene su explicación en que “en el mes se registraron los pagos esperados de la deuda de las empresas y las importaciones se mantuvieron en los niveles promedio del último semestre”, que han sido muy elevados.

Asimismo, Albornoz comenta que, si bien la agricultura pisó con fuerza en enero, en la última semana se registró una disminución muy fuerte en las liquidaciones diarias del sector dado que, entre lunes y jueves, cayeron a una tasa promedio diaria de US$ 94 millones (un 27% menos que hace dos semanas). Y aclara en este sentido que, «es difícil que el fin estacional de la cosecha fina explique toda esta dinámica», ya que considera muy probable que la fuerte aceleración de la brecha cambiaria en los últimos días (con un dólar blue que superaba los $220) y la incertidumbre previa al anuncio del entendimiento con el FMI han jugado un papel central en esta situación.

“Esta retracción de la oferta sumada a la mayor demanda por las mismas razones hizo que la posición del BCRA en el mercado cambiario se volviera”, asegura. Aunque reconoce que, aun así, enero llegó al límite en este sentido.

Tendremos que aguantar hasta marzo/abril cuando empiece la liquidación de la soja.

Tendremos que aguantar hasta marzo/abril cuando empiece la liquidación de la soja.

Un cambio de otros años.

Lo cierto es que las reservas terminaron el mes en un nivel muy bajo. De hecho, en la comparativa interanual, Enero ha sido habitualmente un periodo de balance positivo para el BCRA en términos de reservas. Todos los años desde 2017 hasta la fecha han aumentado, aunque sea en pequeña cantidad, pero en estos primeros 31 días de 2022 han caído de forma muy pronunciada. Se ubican en US$37.589 millones. Y los líquidos netos ya rondan los US$1.400 millones.

Como advierte el economista Jorge Neyro, “la supercosecha de trigo no alcanzó para cubrir los pagos por servicios al exterior, que suman más de 700 millones de dólares mensuales, y las importaciones, que son altas”.

Neyro sostiene que esto refleja un fuerte problema para que el superávit comercial pueda acumular reservas en la coyuntura actual. Además, señala que aún falta el pago de intereses al FMI previsto para el primero de febrero y el desembolso al Club de París por US$200 millones, que también se realizará este mes, “lo que golpeará aún más las reservas.

Dicho esto, de cara al nuevo mes que comienza este martes, Albornoz advierte que febrero suele ser difícil en términos de oferta de dólares ya que el mayor flujo de divisas de la cosecha fina finaliza y la temporada alta de la cosecha gruesa recién comienza en marzo. .

Miguel Pesce tiene por delante un febrero complicado, aunque el arranque según el FMI le beneficia.

Miguel Pesce tiene por delante un febrero complicado, aunque el arranque según el FMI le beneficia.

¿Qué esperar para febrero?

Así, el director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, prevé que “Febrero va a ser un mes muy complejo” en cuanto a las reservas internacionales, ya que suele ser una época del año en que la gente quiere tener menos pesos en el bolsillo estacionalmente y la venta de trigo empieza a decaer.

Sin embargo, destaca que «Hay dos factores positivos: Por un lado, que…

Palabras clave de esta nota:
#AFIP #ajusta #controles #importadores #exportadores
Fuente: iprofesional.com

Tags: iProfesional
Titulares

Titulares

Este es el perfil del editor general de titulares.ar si quieres contactarte con el puedes hacerlo desde este formulario. 

Titulares recomendados

por qué el precio del azul y la solidaridad están tan cerca/ Titulares de Economía

by Titulares
13 de mayo de 2022
0
por qué el precio del azul y la solidaridad están tan cerca/ Titulares de Economía

Él dólar azul Ha estado bastante tranquilo en los últimos tiempos, aunque con una ligera tendencia al alza, mientras que el oficial sigue apreciándose mes a mes según...

Read more

Directivos de la UIA se reunieron con el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti

by Marisol Medrano
13 de mayo de 2022
0
Directivos de la UIA se reunieron con el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti

El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, Aseguró que “este documento es la voz de los industriales de todo el país y su visión de largo...

Read more

LATAM Airlines logró apoyo de acreedores

by Leandro Alvarez
13 de mayo de 2022
0
LATAM Airlines logró apoyo de acreedores

La aerolínea y sus filiales en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y EE.UU. declararon que obtuvo el respaldo de los acreedores para su reorganización Para iProfesional 13/05/2022 -...

Read more

La millonaria pérdida que acumulan Edenor, Edesur y Metrogas

by Leandro Alvarez
13 de mayo de 2022
0
La millonaria pérdida que acumulan Edenor, Edesur y Metrogas

Las audiencias públicas celebradas hasta el 12 de mayo para discutir aumentos en las facturas de luz y gas y la implementación de un esquema de segmentación para...

Read more

Dólar oficial y dólar blue, ¿cómo es la ‘bomba de relojería’ de la que alertó Roberto Cachanosky?

by Andrea Bumini
13 de mayo de 2022
0
Dólar oficial y dólar blue, ¿cómo es la ‘bomba de relojería’ de la que alertó Roberto Cachanosky?

Él dólar azul hoy viernes 13 de mayo de 2022, listado a $ 199.50 para comprar y $ 202.50 para vender y comenzar la última ronda de operaciones...

Read more

Síguenos en Google News

Titulares relacionados

BBB 22: Eliezer comenta su trayectoria y dispara: «Me desperté tarde» – 21/03/2022 – BBB22
/ Brasil

BBB 22: Eliezer comenta su trayectoria y dispara: «Me desperté tarde» – 21/03/2022 – BBB22 / Brasil

21 de marzo de 2022
Principales novedades de la beta 4 de iOS 15 en iPhone

Principales novedades de la beta 4 de iOS 15 en iPhone

29 de julio de 2021
Concesionarias de autopistas reclaman mayor aumento de los peajes

Concesionarias de autopistas reclaman mayor aumento de los peajes

23 de febrero de 2022
Salinas: «Creo que fue nuestro peor partido»/ Titulares de Misiones

Salinas: «Creo que fue nuestro peor partido»/ Titulares de Misiones

13 de mayo de 2022
Cineteca reabre en São Paulo con coro exterior, Bolsonaro – 13/05/2022 – Ilustrado
/ Brasil

Cineteca reabre en São Paulo con coro exterior, Bolsonaro – 13/05/2022 – Ilustrado / Brasil

13 de mayo de 2022
Ranger FX4 está disponible en el sistema de suscripción Ford Go
/Titulares de Noticias de Brasil

Ranger FX4 está disponible en el sistema de suscripción Ford Go /Titulares de Noticias de Brasil

13 de mayo de 2022
Titulares.ar

Titulares de Noticias te trae las ultimas noticias importantes de Argentina y el mundo.


Titulares

Acerca de Nosotros

Contactanos

CATEGORIES

  • Argentina
  • Autos
  • Bicicletas
  • Bolívar
  • Buenos Aires
  • Concordia
  • Córdoba
  • Corrientes
  • Cosméticos
  • Criptomonedas
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Economia
  • Economia
  • Entre Ríos
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Formosa
  • Internacionales
  • La Matanza
  • Mendoza
  • Misiones
  • Negocios
  • Noticias de Brasil
  • Noticias de Chile
  • Noticias de China
  • Noticias de Florida
  • Noticias de Francia
  • Noticias de Reino Unido
  • Patagonia
  • Policiales
  • Política
  • Relojes
  • Rio Negro
  • Salud
  • San Luis
  • Santa Fe
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Turismo
  • Vinos y Bodegas

BROWSE BY TAG

Ambito Apertura Apple Argentina Autos segredos Bikeradar Brasil Caras Chinapost Nownews Cooperativa Chile Cordoba Corrientes Noticia Cripto247 Cronista Cuyonoticias Decanter Diario El Libertador Diario Financiero Diario Rio Negro El Patagonico Expresdiario France24 Futbol Infotechnology Internacional iProfesional Iproup Jornada Online La Nacion La Nueva Mañana Los Andes Matanza Digital MDZol Noruega Ole Parabrisas Perfil Perfil Policiales Política Primera Edicion South China Morning Post Sur de Florida Telam Telegraph UK Uno Santa Fe

© 2022 MIX BRANDING - Anuncios clasificados Evisos.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Politicas de -privacidad
  • Que es Titulares.ar
  • Terminos y Condiciones

© 2022 MIX BRANDING - Anuncios clasificados Evisos.