">

Análisis detallado de los gastos de abril: ¿En qué se fue el dinero?

La crisis económica en Argentina sigue golpeando fuertemente al consumo, y el mes de abril no fue la excepción. Según el Índice Banco Provincia de Consumo (IBP Consumo), durante ese mes se registró una caída interanual del 35% en la provincia de Buenos Aires, siendo una de las más pronunciadas en un año.

Esta abrupta retracción se vio reflejada principalmente en las compras en supermercados y alimentos, lo que evidencia el impacto directo de la inflación en el bolsillo de los ciudadanos. En el Conurbano, la retracción llegó al 30%, mientras que en la Región Metropolitana de Buenos Aires alcanzó el 38,3%. En áreas específicas como la zona sur, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la zona oeste, las caídas fueron aún más pronunciadas.

Uno de los rubros más afectados fue el de compras digitales, con una reducción del 55%. Sin embargo, el dato más relevante fue la contracción en supermercados y alimentos, que alcanzó el 21%, mostrando una aceleración de la baja con respecto al mes anterior. También se destacó la disminución del 18% en combustibles, según el relevamiento realizado.

El panorama económico general, marcado por una inflación que ha subido casi un 110% entre diciembre y abril, ha impactado de manera heterogénea en las distintas canastas de consumo. Mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas avanzaron un 104,7%, los servicios públicos lo hicieron en un 143,9%, y los servicios privados se mantuvieron por debajo del nivel general.

El equipo de economistas de Banco Provincia señala que el proceso inflacionario actual está teniendo un mayor impacto sobre el consumo privado que en anteriores periodos. Factores como políticas fiscales y cambiarias contractivas, la caída del poder adquisitivo y el mayor aumento de precios en bienes inelásticos están afectando directamente la capacidad de compra de los ciudadanos.

El IBP Consumo, que analiza información de más de 1,2 millones de tarjetas de crédito, 2,6 millones de tarjetas de débito y las transacciones de más de 9 millones de usuarios de la billetera digital Cuenta DNI, refleja la dura realidad económica que atraviesa la población. La dificultad de dejar de consumir bienes y servicios cuyos precios han aumentado considerablemente está generando un mayor deterioro en la demanda, complicando aún más la situación.

En conclusión, la caída en el consumo promedio en la provincia de Buenos Aires durante el mes de abril es un reflejo de la compleja situación económica que atraviesa Argentina. La inflación, la pérdida de poder adquisitivo y el aumento de precios en bienes esenciales están impactando directamente en la capacidad de compra de los ciudadanos, generando un escenario de contracción y retracción en el consumo que se refleja en los indicadores económicos.

Esta Nota Resumida:
En abril, el consumo en la Provincia de Buenos Aires cayó un 35%, principalmente por menos compras en supermercados y alimentos. La inflación influyó en esta caída, con aumentos significativos en precios. La baja en el consumo se vio reflejada en diversos rubros, como compras digitales, supermercados y combustibles.

Salir de la versión móvil