">

Las razones detrás de la estabilización del dólar: el análisis del experto financiero

La reciente subida del dólar en Argentina ha generado confusión en el mercado financiero, especialmente entre los ahorristas que han optado por abandonar los plazos fijos para comprar dólares billetes. Esta decisión ha sido motivada, en parte, por la baja de la tasa de política monetaria, que ha llevado a los bancos a ofrecer rendimientos menores en los plazos fijos. Sin embargo, esta situación podría cambiar en las próximas semanas debido a las medidas adoptadas por el Gobierno y el Banco Central.

El jueves pasado, el Gobierno llevó a cabo una operación financiera en la que la tesorería emitió letras capitalizables y los bancos realizaron operaciones de pases con el Banco Central. Esta acción ha provocado un cambio en la tasa de política monetaria, que ahora se ubica en torno al 4,0% mensual. Como resultado, los bancos podrían verse obligados a mejorar los rendimientos ofrecidos a los ahorristas, lo que podría frenar la salida de fondos de los plazos fijos.

Además, se espera que en los próximos meses Argentina logre mantener un superávit fiscal, lo cual demuestra que el programa económico del Gobierno está siendo respetado y cumpliendo con las metas establecidas. Por otro lado, la balanza comercial muestra un superávit y se espera que en breve ingresen al país u$s800 millones de dólares para fortalecer las reservas internacionales.

En cuanto a las posibles inversiones, los fondos comunes de inversión se presentan como una alternativa atractiva, ya que están ofreciendo rendimientos superiores a las inversiones tradicionales. Por otro lado, los bonos en pesos ajustados por inflación también se muestran como una opción segura en este contexto de incertidumbre cambiaria.

A pesar de la subida de los dólares alternativos, no se espera que esto tenga un impacto significativo en la economía, ya que los precios están condicionados por la capacidad de compra de las familias. Además, se prevé que la inflación continúe disminuyendo, lo que beneficiará a los bonos en pesos ajustados por inflación.

En cuanto a las acciones, se espera que muestren selectividad en función de los balances de las compañías. Aunque no se espera una gran performance en el corto plazo, las acciones podrían ser una opción atractiva para los inversores que buscan rentabilidad a largo plazo.

En resumen, la situación actual del dólar en Argentina no se debe a un atraso cambiario, sino a factores económicos y financieros que están siendo monitoreados de cerca por el Gobierno y el Banco Central. Mantener las políticas económicas y financieras actuales podría ser clave para estabilizar el mercado cambiario y promover un ambiente favorable para las inversiones en el país.

Esta Nota Resumida:
Suba del dólar genera confusión. Baja de tasas lleva a salida de plazos fijos y demanda de dólares. Gobierno realiza operaciones para estabilizar. Inversiones en fondos comunes rentables. Superávit fiscal y crecimiento de reservas. Riesgo país sube por falta de leyes. Aprobación de leyes llevaría a baja del riesgo país y suba de bonos en dólares. Bonos en pesos ajustados y FCI son buenas opciones. Dólares alternativos no impactarán en precios. Bonos ajustados por inflación son atractivos. Acciones muestran selectividad. Dólar no está atrasado. Gobierno mantiene anclas del plan económico.

Salir de la versión móvil