El pueblo de San Francisco se consolidó en la zona norte de la actual ciudad luego de su fundación el 9 de septiembre de 1886. Fue planificado en lo que hoy se conoce como el barrio Plaza San Francisco, donde se estableció el primer centro urbano, el Se planeó una iglesia católica, tiendas e incluso una escuela.
Pero, un hecho histórico de gran magnitud cambiaría las cosas con el paso de los años: la llegada del primer tren el 15 de octubre de 1888, a la estación que se construyó a siete kilómetros de donde se desarrolló la colonia y que actualmente es el centro de la ciudad. , cabecera del departamento de San Justo.
Más noticias de San Francisco
Este medio de transporte que unía San Francisco con Córdoba interrumpió el proceso poblacional en el sector norte, dando paso a una nueva urbanización: Estación San Francisco.
Arturo Bienedell, presidente del Archivo Gráfico y Museo Histórico de San Francisco y la Región (AGM), señaló que la llegada del tren significó “una conexión muy importante porque hasta entonces todos los caminos a San Francisco eran terrestres y el traslado Fue complicado porque el automóvil no existía. Entonces el tren lo facilitó”.
Además, el historiador explicó a La voz que junto con la llegada del ferrocarril, el primer contacto de comunicación también se dio a través de la llegada del telégrafo: “La comunicación con Córdoba se hizo inmediata y desde allí se podía llegar a otros lugares. «Fue la primera comunicación moderna que tuvimos desde San Francisco con otros lugares», dijo.
Conflicto inmobiliario y familiar
Este hecho histórico no sólo es recordado por su magnitud, sino también porque abrió un conflicto inmobiliario que derivó en una pelea entre dos familias tradicionales de San Francisco, que terminó dirimiéndose en los tribunales.
Cuenta la historia que el 13 de febrero de 1886, José Bernardo Iturraspe –el fundador– vendió nueve lotes y dos cuadras a los hermanos Jorge, Bartolo y José Casalis. Estos lotes ocuparon la superficie sobre la que hoy se extiende parte de la ciudad, por lo que todo lo que hoy es el centro comercial y sector bancario fue tierra de cultivo de trigo entre 1886 y 1888.
En 1887 Iturraspe anuló parte de esa venta y fundó el pueblo Estación San Francisco en terrenos adquiridos por los Casalis y cedió una parte para la ampliación de las vías del ferrocarril. La familia Casalis resistió este procedimiento e inició un juicio contra Iturraspe que duró hasta 1915, cuando Carlos S. Iturraspe, hijo del fundador, accedió a la sentencia judicial que falló a favor de los Casalis y les entregó los títulos de propiedad de otras tierras de la colonia.
El proceso judicial no impidió en absoluto la inauguración de la línea ferroviaria, cuya estación se ubicó donde ahora está el edificio de la Tecnoteca y los almacenes y vías ocuparon todo lo que es el Centro Cívico: “Allí surgió un nuevo pueblo con la incorporación de industrias, algo que no se había instalado en Plaza: el primero de ellos fue el Molino ‘San Francisco’ inaugurado en 1889 por el propio Iturraspe, al que siguió el molino ‘Meteoro’ en 1892, el horno de cal de Cuffia, Fassi y Minetti. y diversos alojamientos que rodeaban el predio ferroviario y edificios oficiales como la Policía y la Municipalidad”, describió Bienedell.


Una barbacoa para celebrar
El acto de inauguración de la estación fue el 15 de octubre de 1888, con un gran almuerzo con carne asada servida bajo una carpa que reunió a las autoridades provinciales de la época e invitados de Iturraspe.
Los caminos inaugurados unían únicamente Córdoba con San Francisco; pero luego se sumaron a otras que se habían establecido en la provincia de Santa Fe, permitiendo viajar desde Córdoba a Rosario y Buenos Aires por esta región y en tren.
Solicitud de transferencia
Bienedell remarcó que a medida que el pueblo fue creciendo, la estación que fue un atractivo para los primeros habitantes se convirtió en un problema urbanístico y de salud: “Desde principios del siglo XX hubo demandas para que dejara de funcionar o fuera trasladada. Para entonces San Francisco tenía otras dos estaciones de ferrocarril: la del Central Argentino, luego Mitre y la del Ferrocarril Francés, luego Belgrano cuando las nacionalizaron”, recordó.


Con la nacionalización de los ferrocarriles, la estación inaugurada hace 135 años comenzó a ser desmantelada a principios de los años cincuenta. Permaneció un gran terreno baldío en medio de la ciudad durante ocho años y en 1960 se comenzó a desarrollar el proyecto del Centro. Cívico Comercial que tuvo un concurso de actualización urbanística en 2010.
De aquella emblemática estación sólo queda en pie el puente que se había instalado en 1915 sobre las vías de tránsito peatonal entre los bulevares 9 de Julio y 25 de Mayo. Sin embargo, en 1970 lo trasladaron a la estación de Ferrocarril Belgrano para facilitar la circulación peatonal entre los barrios Sarmiento y La Milka, dos de los más populares de esta ciudad.


Fuente
Palabras clave de esta nota:
#San #Francisco #Córdoba #fueron #unidas #por #tren #hace #años #medio #grave #conflicto #entre #dos #familias
Con informacion de Medios de Córdoba y Telam