No es nada nuevo. El ministro de Economía, Sergio Massa, dijo el pasado 14 de agosto cuando el Banco Central realizó una devaluación de poco más del 20% que el tipo de cambio se iba a mantener sin cambios hasta octubre.
El mes ya está en marcha y se acercan las elecciones, por lo que el mercado ya lo descuenta Pronto habrá otra corrección que acompañará al salto al azul de 1.000 dólares.
Algunos analistas dan por sentado que el Gobierno va a hacer una corrección que hará que la brecha vuelva a situarse al menos en el 100%, lo que a estas alturas del juego puede parecer más razonable, aunque en una situación normal puede parecer una tontería. La reducción de la brecha no será consecuencia de una bajada del «techo», sino más bien de un aumento del «suelo».
¿A cuánto irá el dólar, según el mercado?
Gustavo Neffa, director de Research for Traders, la misma sociedad de inversión de Darío Epstein, quien hoy forma parte de los equipos del libertario Javier Milei, afirma que «El cambio de salto será después del 22 de octubre» y que «diciembre y enero van a ser meses calurosos».
Neffa cree que el mercado de futuros se anticipa «un fuerte salto en noviembre y diciembre.»
En el mercado, La cuestión es determinar cuál es la forma más barata de protegerse contra una devaluación. Para algunos, la salvaguarda que ofrece hoy el mercado de futuros es demasiado cara si se compara con el precio al que se pueden obtener bonos en pesos referenciados al dólar o duales.
El mercado prevé que el dólar se cotizará a 1.500 dólares a finales de abril de 2024.
Con la aceleración de la inflación en los últimos meses, el «dólar linked» y los duales habían perdido brillo en detrimento de los bonos ligados a la inflación, los BONCER. Ahora la mano está cambiando.
Nefa sugiere que el dólar blue a 1.000 dólares es un nivel «irracional», pero luego en los primeros meses de 2024 probablemente será «barato». Sea como fuere, los operadores esperan que tras la corrección que se produciría tras las elecciones, y después del 10 de diciembre, ese proceso se acelere.
Lo que hay que recordar es que los bonos que ajustan por tipo de cambio lo hace el oficial, que en las condiciones actuales estaba muy retrasado. Mientras que las variantes como el efectivo con liquidación cuestan alrededor de $900, el mayorista permanece estancado en el promedio de $360.
¿Qué inflación espera el mercado para fin de año?
El camino a seguir es amplio, y podría superar el aumento de la inflación en los próximos meses, que se situará, según el mercado, en cifras cercanas al 20%.
Neffa indicó que actualmente, El mercado de futuros prevé una devaluación del 25% hasta finales de octubre, pero lo más probable es que ocurra en noviembre y diciembre. Allí se acumula una devaluación del 116%, en tres meses 178% y en cuatro meses 218%. Estamos hablando de que para agosto la devaluación del dólar oficial podría llegar al 300%.
Federico Furiase, director de Anker Latinoamérica, advierte que Argentina va a una transición sin anclas, tanto económica como políticamente. «No hay ningún incentivo para que los candidatos muestren sus planes, lo que contribuye a aumentar la incertidumbre», afirmó Furiase, quien advierte que ante esta situación «La reacción del Banco Central es empeorar su balance entregando dólares y recibiendo pesos».


Para el mercado, la devaluación del dólar oficial llegará al 300%.
Jorge Vasconcelos, del IERAL, señala que «si en agosto de 2019, el resultado de las primarias inclinó las expectativas hacia un retorno al cepo, y eso fue lo que afectó la trayectoria de las variables financieras; en el presente, el surgimiento de un escenario de una eventual dolarización y una fragilidad macroeconómica que tiene pocos precedentes». “Así, las empresas que buscan cobertura están acordando el ROFEX por un dólar a mil 490 pesos para fines de abril de 2024”, advierte el economista.
Vasconcelos señala que «sin reservas en el Banco Central, el modelo de dolarización de Ecuador perdió vigencia (en ese caso hubo un rescate de sucres contra dólares); mientras que el desbordamiento inflacionario también aleja la referencia de El Salvador, que entró en la dolarización en un escenario de plena estabilidad de precios».
En ese marco, Vasconcelos señala que «aún con todos los desequilibrios mencionados, hay que tener en cuenta que los torniquetes en los que se han transformado los cepos originales están obstaculizando la tendencia a la dolarización de las empresas, ya que «Si compran dólares a través del CCL, dejan de acceder al mercado cambiario oficial».. Por otro lado, indica que «influyen en que los agregados monetarios como porcentaje del PIB no caigan al mismo ritmo que el que se observa en los procesos hiperinflacionarios».
Además, sostiene que la estabilidad momentánea de los depósitos en dólares permite al Banco Central utilizar dólares «prestados» de las reservas bancarias para abastecer la oferta de divisas en el mercado libre.
Palabras clave de esta nota:
#mercado #del #dólar #futuro #cotiza #para #qué #fecha
Fuente: iprofesional.com